En cuatro años, el costo de consultorías para la elaboración de los expedientes de saldo de obra de los hospitales paralizados se incrementó considerablemente. Ahora, la gestión del gobernador Rohel Sánchez pagó hasta diez veces más por estos servicios que también ejecutó en su momento la gestión de Elmer Cáceres Llica. Pero eso no es todo, ya que los consorcios que efectúan estás prestaciones están conformados por las mismas empresas. Un dejavú, pues no se puede olvidar que un grupo de empresas se hicieron con la construcción de todos los hospitales, y al final abandonaron la construcción.

En tanto los hospitales Chala (Caravelí), Cotahuasi (La Unión), Camaná y Maritza Campos (Arequipa), que empezaron a construirse con la administración de la exgobernadora Yamila Osorio Delgado, enfrentan un panorama sombrío y no pueden culminarse. 

La gestión de Sánchez está tratando de culminar las obras de los hospitales, pero el precio que pagaremos es alto.

Faenón en Chala 

Para destrabar la paralización de estos nosocomios, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se ampara en la ley N° 32589, que garantiza la reactivación de obras públicas. La norma citada permite contratar directamente los servicios de consorcios que elaboren el diagnóstico y posterior expediente de saldo de obra. Esto para conocer el estado situacional del proyecto y el presupuesto adicional que se requiere hasta su culminación. Y esto ha servido para que la gestión de Rohel Sánchez desembolse millones, casi a modo de día de fiesta.

Resulta que el exgobernador Cáceres Llica también se interesó por reactivar estos proyectos. Bajo su titularidad, en agosto del 2020 el GRA contrató el servicio de consultoría para la elaboración del expediente técnico de saldo de obra del hospital de Chala al Consorcio Pacífico, integrado por César Edwin Guerra Ramos y Corporación Icons SAC, por un monto ascendente a 131 mil 747 soles. 

Después de esta etapa, el proyecto fue adjudicado a la empresa Sevilla Rodríguez SRL. Se estimó un presupuesto adicional de 7 millones 234 mil 949 soles para poner en funcionamiento el sanatorio. No obstante, la constructora abandonó la obra y esto llevó a rescindir el contrato. Por ende, los trabajos siguen entrampados. 

También te puede interesar: Empresa que construirá hosp. Goyeneche ligada a corrupción 

En Chala, el gobernador puso operativa una parte del nosocomio, pero no ha servido para brindar mejor atención de los pobladores.

En el 2024, con Sánchez a la cabeza, el GRA optó por una contratación directa para un «Servicio de consultoría general» que diagnosticara el estado actual del proyecto. Lo llamativo de esta nueva contratación, realizada en febrero de este año, es que el monto adjudicado al consorcio Consultor Chala, integrado por Servicios Generales Ralsagt SRL y Arz Ingenieros SAC, es de 1 millón 189 mil 677 soles. Esta cifra contrasta drásticamente con el presupuesto para la consultoría inicial que mandó elaborar la gestión de Cáceres Llica. La diferencia es de casi diez veces más. 

Cotahuasi en las mismas 

Lo mismo pasó con el proyecto para construcción del hospital de Cotahuasi. En agosto del 2020, el GRA contrató directamente a la empresa Quisvar CyC SRL por 180 mil 746.50 soles para la elaboración de la consultoría del expediente técnico del saldo de obra. Sin embargo, la falta de una licitación posterior para la ejecución puso nuevamente los trabajos en el limbo.

A inicios de este este año, la institución que preside Rohel Sánchez lanzó una nueva convocatoria. Esta vez, se trató de un servicio de consultoría general del estado situacional de la obra. El monto adjudicado para este nuevo estudio ascendió a S/ 1 millón 249 mil 667.53 soles. Y el consorcio ganador fue el Consorcio Consultor Cotahuasi, integrado por las empresas Diesing Sociedad Anónima Cerrada Ingenieros Consultores y Servicios Generales Ralsagt SRL.

En Cotahuasi la consultoría para el saldo de obra costará casi 7 veces más de lo que costó en 2020.

Esta nueva contratación tiene un monto significativamente mayor al del servicio de 2020; casi 7 veces más. Además, la compañía Servicios Generales Ralsagt SRL también toma protagonismo, pues ha ganado los dos proyectos de los saldos de obra de Chala y Cotahuasi. Y lo que eleva más las sospechas es que en ambos casos se requirió sus servicios de manera directa. Es decir, sin concurso público. 

Sobrecosto en Camaná 

En la provincia de Camaná también se presupuestó un monto excesivo para consultorías que anteriormente se habían realizado a un menor valor. En noviembre de 2020, se adjudicó por 244 mil 673 soles la consultoría para la elaboración del expediente técnico del saldo de obra al Consorcio Inca, integrado por las personas naturales César Edwin Guerra Ramos y Tomás Ticona Vargas. 

Sin embargo, casi cuatro años después, en mayo de 2024, se convocó un nuevo servicio similar con un monto mucho más alto, ascendiendo a S/ 2 millones 800 mil soles; 11 veces más de lo que costó en 2020. Este nuevo contrato, destinado a desarrollar un informe de verificación técnico-legal de la obra, fue otorgado al consorcio Consultor Hospitalario Camaná, conformado por las empresas Arquitectura y Pineda Meneses Samuel Moisés. 

El considerable aumento en los montos de las consultorías posteriores en comparación con las contrataciones originales revelan dudas y posibles actos de corrupción. Pues en ninguno de estos casos se sometió a concurso público estas contraprestaciones. Y tampoco se recibieron diversas ofertas, solo de una sola empresa o consorcio.

En Camaná ya están a punto de tener listo el expediente del saldo de obra, pero solo el documento cuesta 11 veces más que en 2020.

Revelación.pe se comunicó con el gerente de Infraestructura del GRA, José Fabián Enriquez Mamani. El funcionario indicó que desconoce el precio de los servicios de consultoría efectuados en la gestión anterior. “No tengo clara la información de cuánto costó anteriormente, pero nosotros estamos trabajando con toda la transparencia”, dijo. 

Al cuestionarlo sobre las contrataciones directas y los presupuestos exorbitantes, refirió que enviaría información detallada. Pero al cierre de esta nota, se desentendió de las interrogantes. 

Maritza Campos y sus millones 

El saldo de obra del hospital Maritza Campos costará S/ 150 millones; mucho más del costo inicial de todo el nosocomio.

El servicio de consultoría más caro recae sobre el hospital Maritza Campos, ubicado en Cerro Colorado. En septiembre de 2024, se adjudicaron mediante contratación directa dos servicios de consultoría clave para la reactivación del proyecto de salud. El primer contrato, por un monto de 3 millones 959 mil 298.84 soles, se otorgó al Consorcio Maritza Proyecto, integrado por Sánchez Horneros Gómez Antonio y Lima Leandres Juan Carlos. 

Paralelamente, se contrató el servicio de consultoría de supervisión por 806 mil 568.81 soles al Consorcio Hospital Maritza Campos, conformado por Poma Pumacanchari Juan Irwin y Rojas Lazo Omar. Este consorcio es responsable de la revisión, evaluación y conformidad del informe de verificación de obra (técnico legal), así como de la supervisión de la elaboración del expediente de saldo de obra.

En este caso no hay una referencia sobre un servicio anterior del mismo tipo, porque la obra estuvo paralizada. Pero lo que sorprende es que preliminarmente se conoció que el saldo de obra para el hospital Maritza Campos sería de S/ 150 millones; mucho más de su costo inicial, que fue de 134 millones de soles.

Piden intervención de la Contraloría

Norma Ortega pidió que el caso sea investigado por la Contraloría, para determinar si los costos de las consultorías para los saldos de obra son reales.

Al respecto, los consejeros regionales César Huamantuma Alarcón y Norma Ortega Valdivia señalaron que debería existir una intervención de la Contraloría. Pero ambos coinciden en que las consultorías actuales incluyen actualizaciones adicionales de componentes que no se consideraron en la gestión de Elmer Cáceres Llica. 

“Es un tema (el precio de las consultorías) que también debería dar respuesta la Contraloría. Ellos tienen que brindar el acompañamiento. Que se revise bien el costo de estos expedientes de saldo de obra. Pero también hay que analizar si en la época de Cáceres Llica hizo un buen estudio de mercado, de costos y si realmente estaban proyectando todo”, dijo Ortega a este medio. La legisladora también se desempeña como presidenta de la comisión investigadora de los hospitales paralizados a nivel del Consejo Regional de Arequipa. 

Huamantuma también tiene dudas sobre los costos finales de los saldos de obra, pues parecen muy inflados.

En tanto, Huamantuma considera que si bien hay una variación de precios a diferencia de hace 4 años, los montos de los servicios de consultoría siguen siendo elevados. “Son montos elevados, para establecerlos se hace un estudio de mercado, y a partir de ahí se establece los montos. Estos son proyectos especiales que requieren de alta especialización. Sin embargo, considero que esta demasiado elevados, la Contraloría debería de intervenir en ambos expedientes”, concluyó.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

Honorio Delgado: denuncian cobros indebidos a personal de Salud

Médicos, técnicos y enfermeras entregan parte de su salario para gastos que deberían ser asumidos por el nosocomio. De no hacerlo, denuncian, son amenazados con ser rotados a otras áreas. La jefa de enfermeras, Ana Tejada, asegura que todo es voluntario y no existe coacción.