La carretera AR-105, que serpentea entre las quebradas y los cerros de las provincias de La Unión y Condesuyos en Arequipa, muestra las cicatrices de años de abandono. Al menos 130 kilómetros de recorrido están marcados por baches que parecen cráteres, desde el sector del desvío de Salamanca hasta el ingreso mismo de Cotahuasi. Esta vía, vital para conectar a decenas de pueblos, se ha convertido en un símbolo de la desidia institucional del Gobierno Regional de Arequipa, con la gestión de Rohel Sánchez, y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Y lo que hará la población de La Unión es una clara muestra de la resiliencia.

El deterioro alcanza niveles críticos en Pallarcocha, a 5,500 metros de altura, donde el frío y las lluvias han convertido varios tramos en un camino de barro y piedras sueltas. Los viajes que antes tomaban una hora ahora se extienden hasta dos. Y eso, cuando los viajeros no quedan varados en medio de la nada.

Frente a esta realidad, los ciudadanos de la provincia de La Unión han decidido actuar. Richard Aranzamendi, presidente del Comité de Mantenimiento Vial, ha coordinado una jornada de trabajos de mantenimiento programada para ejecutarse del 10 al 12 de abril. Serán los cotahuasinos quienes, con lampa y cemento, parcharán su carretera en tres días para dar una solución temporal al olvido de las autoridades regionales.

También te puede interesar: Exigen presencia de gobernador en La Joya en diez días

El comité de mantenimiento ha iniciado una intensa campaña para recaudar fondos, equipamiento y material.

Cansancio y acción

«No es protesta, es necesidad. Aquí no hay nada político», aclara Aranzamendi mientras describe el listado de las donaciones que hará la propia población de La Unión. «Contamos con 8 volquetes prestados por empresarios locales, vamos a comprar cemento con los aportes de la población. Incluso los restaurantes nos van a apoyar con los desayunos y los comerciantes con los almuerzos», informó.

Pensaron en todo. El tema logístico es importante. Desde Cotahuasi son al menos tres horas de camino en bus hacia el punto de inicio de los trabajos: el desvío hacia Salamanca. Desde allí les esperan largas jornadas de nivelación y parchado de por lo menos 130 kilómetros.

Richard Aranzamendi narró que se ha solicitado una audiencia con el GRA pero no fueron atendidos.

«Si el gobierno regional quiere aparecerse, que lleve sus rodillos y combustible», añadió. La molestia en las declaraciones de Aranzamendi es más que obvia. En abril de 2024 se evidenció que al menos el 60 % del tramo de la vía AR-105 comprendido entre Chuquibamba y Cotahuasi se encontraba en pésimo estado y hasta la fecha no se le ha hecho mantenimiento.

Uno de los principales problemas es la administración de recursos para las reparaciones necesarias. Esta vía ha estado históricamente abandonada tanto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Provías Nacional) como por el Gobierno Regional de Arequipa.

La fallida recategorización

En 2019, la administración de la vía pasó al Gobierno Regional de Arequipa, bajo la gestión de Elmer Cáceres Llica. Sin embargo, este error terminó por afectar el alcance del presupuesto para el mantenimiento de las vías regionales y, al final, ni siquiera la Región pudo asumir las reparaciones necesarias para la carretera.

En noviembre del 2024 el GRA anunciaba la recategorización, pero en enero la solicitud fue denegada.

En noviembre de 2024, tras la marcha de sacrificio de la población de La Unión, se conoció que el GRA no tenía ni un sol de los 170 millones de soles indispensables para reconstruir la carretera. Por ello, las autoridades de la provincia presentaron una solicitud para recategorizar la carretera como vía nacional para que sea el MTC el encargado de otorgar ese presupuesto. Sin embargo, Provías desestimó la solicitud en enero de este año. Ahora ¿Quién iba a hacerse cargo de la carretera?

A pesar de ello, la determinación es mayor que el pesimismo. «Sabemos que esto no es la solución definitiva, pero no podemos quedarnos cruzados de brazos», reflexiona Aranzamendi frente a los medios arequipeños. Sus palabras resumen el sentir de una población de La Unión que, ante el olvido del gobierno regional, ha decidido escribir su propia historia y hallar, con sus propias manos, soluciones a sus problemas. Esta historia aún no termina de contarse.

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

Cuestionan nombramiento de Carlos Zanabria como gerente de Gestión de Desastres

El documento con el perfil para el Gerente de Gestión de Riesgo de Desastres no ha sido publicado por la gestión de Rohel Sánchez, por lo que resulta difícil cotejar la idoneidad de Carlos Zanarbia para ocupar el cargo. Aún así, especialistas cuestionan su nombramiento, porque a simple vista se nota su falta de capacidad técnica. Pero Zanabria se defiende y dice que como periodista y asesor agarró experiencia.

Incluyen a gobernador y esposa en investigación por operativos sin autorización a pescadores

Gobernador y su esposa habrían conformado un equipo de trabajadores sin perfil dentro de la Gerencia de la Producción para generar una caja chica y realizar operativos sin autorización.

Funcionario inhabilitado por Servir ganó dos plazas en el Gobierno Regional de Arequipa

Josimar Quimper Vera ganó procesos CAS durante el 2024 en dos gerencias del Gobierno Regional de Arequipa, a pesar de que se encontraba inhabilitado por Servir para ejercer cargos públicos