Por Huber Valdivia Pinto. Asesor y Consultor
Valoramos el buen interés del MIDAGRI y del Gobierno Regional de Moquegua, con la mirada distante del Gobierno Regional de Arequipa, para dar solución a los requerimientos de agua para uso poblacional, industrial y riego, que agobian a ambas regiones.
En los últimos meses y días se ha generado incertidumbre y desconcierto sobre la oferta del MINAGRI de ejecutar Yanapujio este 2025 y prometer a la región Moquegua la construcción de 4 represas. Además, de la represa Bajo Tambo para el valle ubicado en Islay (Arequipa), que pretende construir Southern Copper Perú.
Pero, es necesario dar una mirada al pasado. ¿Qué se ha hecho en los últimos 21 años para atender los requerimientos de agua en estas regiones? Lo cierto es que se han elaborado muchos proyectos, pero ninguno se ha concretizado. Salvo la represa de Pasto Grande, donde aún falta el enfoque Integral de Desarrollo. Pero ese es otro tema.
Para el caso de las represas, mencionamos algunos. En Moquegua están Ichuña alto y Bajo, Canteras del Hallazgo (en el Cañón de Cuturi), Titire, Pachas, Chilota, Chincune, Humalso, Coralaque, Tambillo, etc. Y en Arequipa: Tolapalca (Paltiture), Paltuture, Huayrondo, Peña Negra, Bajo Tambo, Quebrada Honda, Chinchin, Yanapujio, Acora-Ccota, etc.
Muchos de estos embalses compartidos entre ambas regiones.
Después de varias décadas, es necesario sincerar las necesidad y requerimiento de estos proyectos. Y si es necesario efectuar nuevos estudios, a la luz de nuevas tecnologías constructivas y el manejo de nuevos cultivos con baja demanda de agua.

Ante esta lluvia de proyectos y el anuncio de nuevos, ponemos a consideracion estas acciones:
Alternativa 1: represa Paltuture
La propuesta de la represa Paltiture o Tolapalca, de 30 MMC, fracasó porque la población de Tolapalca la consideró como un atropello. Porque no habían propuesto un plan de contingencia para reubicar todo el pueblo.
En el 2022, el GORE Moquegua registró el proyecto de una represa en Paltuture de una capacidad de embalse de 84 MMC. Al tratarse de una represa birregional Arequipa y Moquegua, se decidió que la unidad ejecutora sea el PSI-MINAGRI. Se formuló el perfil, para la mencionada capacidad. Y luego de aprobarse el perfil técnico, se convocó la elaboración del Expediente Técnico.
Se consideraba que todo andaba bien, pero la Municipalidad de Puno y el Gobierno Regional de Puno, mediante Recursos de Amparo y en juzgados de dicha región, lograron la suspensión del proyecto.
La institución demandada fue el PSI-MINAGRI, que dio una fragil respuesta, pues no había ninguna razón técnica para no continuar. Pero tenía un fuerte componente regionalista, político y legalista.
Por eso se recomienda: a) elaborar un informe situacional de este proceso paralizado; b) acercamiento con la Municipalidad y GORE Puno, para buscar una solución consensuada; c) buscar un plan de compensación de obras públicas en la región Puno; y d) vincularse con profesionales con gran experiencia para retomar este problema: en la parte legal, técnica y política.
Alternativa 2: Realizar un nuevo balance hídrico
Hay variados estudios que consideran que el bache hídrico, consecuencia del desvío de las aguas del río Vizcachas, varia de 8.14 MMC y 15 MMC. Es necesario sincerar esta información, con un nuevo balance hídrico. Este estudio no demanda mucho tiempo.
Tomar en cuenta el compromiso de Pasto Grande con la entrega 8.2 MMC/año en la época de estiaje, cuando lo soliciten los usuarios del Valle de Tambo. Es necesario liberar a dicha región de este aporte, pero cuando se cumpla la construcción una represa el valle de Tambo. Lo que es responsabilidad del Midagri.
Una represa en la cuenca del Tambo y en territorio de Moquegua, debe significar que también debe ser de beneficio para los moqueguanos. Y en el último perfil Técnico de Yanapujio, se estable una dotación de agua para el sector de Sifincani.
Alternativa 3: Revisión y actualización los aportes de Anglo American
Para continuar su explotación minera en Moquegua, Anglo American considera la construcción de la represa de Vizcacha con una capacidad de 60 MMC. Proponiendo que podría tomar agua toxica del río Titire, con alto contenido de Arsenio y Boro, y lo usarían para sus procesos mineros. Reduciendo el perjuicio aguas abajo. Además de un compromiso de aportar hasta 7.06 MMC de agua dulce.
Por lo tanto, luego de ejecutar un nuevo balance hídrico y con los escenarios descritos se podría atender a los requerimientos de Arequipa y Moquegua.
Se recomienda: a) revisar los compromisos de Anglo American; b) con esa información, ajustar el balance hídrico; y c) opinión del ANA.
Alternativa 4: Otros alternativas complementarias
La eficiencia de riego en el Valle de Tambo bordea el 30%, y dándole un enfoque integral de reconversión agricola, con especies de menor consumo de agua, introduciendo riego presurizado e incluso tecnificado, la demanda del valle debe ser menor.
La inversion en la represa Yanapujio tenía un costo de casi 608 millones 275 mil 138 soles, y con la alternativa de la represa Acora-Ccota, alcanza un monto 462 millones 555 mil 474 soles. Para ambas situaciones el costo de inversion por hectárea supera los 50 mil soles/ha. Estos costos un poco elevados, obligan a un mayor esfuerzo lograr mayor productividad, rentabilidad y competitividad en el agro en el valle y en la zona beneficiada de Moquegua.
Si se plantea tecnificar con riego presurizado en todo el Valle de Tambo, la inversion es menor a 20 mil soles/ha. Y permitiría una holgura economía, necesaria para la reconversión agricola, y con cultivos tolerantes a la toxicidad del agua para riego.

Recomendación final
Cualquier gestión, distante de promesas etéreas, debe ser contrastado con un análisis técnico con profesionales con experiencia y de buena formación académica. Los cantos de sirena perjudican a Moquegua y Arequipa.
Si queremos apoyar al desarrollo de ambas regiones, hay que iniciar los estudios para aprovechar los 1,199 MMC (la mitad está comprometida), que aporta cada año el río Tambo. Para llevar el agua para las pampas de Clemesí, un proyecto birregional, agro-energético, con beneficio de 15 mil hectáreas para cada región.
Son alcances a largo plazo. Veamos los ejmplos de Majes, Olmos, Chavimochic, Alto Pira, Puyango Tambes, Tambo-Jaraccocha, etc., que están teniendo una maduración de más de 60 años. Pero hay que empezarlos hoy.