En un esfuerzo por combatir la inseguridad alimentaria y fomentar prácticas sostenibles, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Ministerio del Ambiente, ha iniciado el proyecto «Fortalecimiento de la agroforestería familiar y economía circular en las comunidades de Amazonas, Huánuco y San Martín». Esta iniciativa busca incrementar los ingresos de agricultores y usuarios del bosque mediante asistencia técnica en agroforestería familiar y economía circular, beneficiando a comunidades de bajos recursos en estas regiones.
Una de las actividades centrales del proyecto es la producción de hongos comestibles, conocidos localmente como callampas, utilizando residuos agroforestales abundantes en la Amazonía. El ingeniero ambiental José Jaime Cayotopa Torres, coordinador del proyecto, explicó que se impartirán capacitaciones teóricas y prácticas sobre el proceso de cultivo de estos hongos. Se instalarán cinco módulos productivos que beneficiarán a diversas familias en las comunidades participantes, enseñándoles un protocolo sencillo que podrán replicar en otras localidades.
El proceso de producción incluye la preparación de sustratos pasteurizados, el embolsado en un ambiente limpio y la incorporación de semillas de hongos cultivadas en granos de cereales. Tras una incubación de 12 a 15 días en oscuridad, las bolsas con sustrato colonizado se trasladan a un espacio de fructificación con luz natural y sombra, obteniendo la primera cosecha en aproximadamente 30 días. Este método aprovecha residuos agrícolas y forestales como sustrato, optimizando la producción y reduciendo el impacto ambiental.
Los hongos comestibles destacan por su bajo contenido calórico y graso, y su riqueza en antioxidantes, proteínas y vitaminas esenciales como riboflavina (B2), niacina (B3) y folatos (B9). Estos nutrientes contribuyen a mejorar la dieta de las comunidades vulnerables, ofreciendo una fuente alimenticia saludable y accesible.
Además de sus beneficios nutricionales, los hongos comestibles aportan minerales como potasio, fósforo y calcio, esenciales para diversas funciones corporales. Su alto contenido en fibra promueve la salud intestinal y su capacidad antioxidante ayuda a reducir la inflamación. Estas propiedades los convierten en un alimento funcional ideal para mejorar la salud y prevenir enfermedades en comunidades vulnerables.
El proyecto también contempla la participación de los productores en ferias agropecuarias. Donde promoverán el valor nutricional de los hongos y ofrecerán degustaciones con el apoyo de expertos en gastronomía. Con una duración de un año, esta iniciativa del IIAP busca integrar la producción sostenible de hongos comestibles en la Amazonía peruana. Mejorando la seguridad alimentaria y fomentando prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente.