Por Gustavo Puma Cáceres. Planificador Urbano Territorial y Portuario, Gobernanza Territorial y Gestión de Ciudades Puerto. (Colaboración Arq. Elaine Crizzy Marín Rodríguez y B.Arq. Kamila Delgado Sotta)

Las ciudades más importantes de costa, sierra y selva como Arequipa, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Tacna vienen realizando sus Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU) con visiones prospectivas al 2050. El uso de la inteligencia artificial (IA) en estas ciudades presenta una serie de retos específicos. Especialmente en el contexto peruano, donde las condiciones socioeconómicas, geográficas y tecnológicas pueden variar significativamente.

Las ciudades inteligentes son una realidad cada vez más evidente, con el rápido avance de la tecnología. La IA ha sido vital en la transformación de las ciudades tradicionales, desde mejorar el transporte urbano hasta gestionar la energía y buscar la seguridad ciudadana. La IA se presenta como una herramienta clave para optimizar la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Arequipa, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Tacna sin ser ajenas a estos avances, enfrentan desafíos debido al crecimiento poblacional, la urbanización acelerada y la necesidad de un manejo eficiente de los recursos cada ciudad con su propia realidad y problemática.

El papel de la IA en la planificación permite el análisis de grandes cantidades de datos, mejorando la planificación y gestión de las ciudades. Tecnologías como el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural y la visión por computadora facilitan la toma de decisiones. En el caso de las ciudades mencionadas, la aplicación de estas tecnologías podría optimizar la movilidad urbana, la gestión de recursos y la sostenibilidad ambiental entre otras.

La IA puede fortalecer la integración e implementación de la planificación y el desarrollo urbano sostenible mediante la optimización del uso del suelo, por ejemplo. Algoritmos de análisis predictivo pueden ayudar a proyectar la expansión urbana y evitar la proliferación de asentamientos informales. Modelos de simulación, como UrbanSim y ArcGIS Urban, pueden prever el crecimiento urbano y evaluar estrategias de densificación óptima. En el caso de la ciudad de Iquitos hay crecimiento urbano en la última década de 989 hectáreas y en zona inundables.

En el caso de Arequipa se ha experimentado un crecimiento urbano considerable en las últimas décadas, expandiéndose hasta alcanzar 21,895 hectáreas de suelo urbanizado, tanto formal como informal. Este crecimiento ha tenido un impacto significativo en las áreas agrícolas cercanas, ya que desde 2002 hasta la actualidad se han urbanizado 3,822 hectáreas de tierras agrícolas. Esta tendencia ha llevado a una disminución del paisaje rural en la ciudad.

El uso de estas herramientas en Arequipa puede ayudar a rediseñar la infraestructura, ayudando por ejemplo a la superintendencia de transporte terrestre de personas, carga y mercaderías (SUTRAN). Mejorando también el monitoreo en tiempo real el estado de las vías. Cabe resaltar también el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Arequipa 2022-2042, que plantea una mejora en la ciudad.

También la mejora en la movilidad y el transporte. Sistemas de IA, como PTV Vissim y Aimsun,  pueden analizar patrones de tráfico y optimizar rutas del transporte público, reduciendo la congestión vehicular y las emisiones de carbono. Aplicaciones como el monitoreo en tiempo real de flujo vehicular pueden ayudar a rediseñar la infraestructura viaria.

Y la gestión de riesgos ambientales. La IA puede predecir desastres naturales, como inundaciones o deslizamientos, permitiendo una mejor preparación y respuesta ante emergencias. Herramientas como Google Earth Engine y Hazus integran sensores climáticos y modelos de predicción atmosférica, mejorando la planificación urbana territorial frente al cambio climático.

Arequipa es una ciudad vulnerable, así como las diferentes ciudades de costa sierra y selva ante este tipo de fenómenos. Así que este tipo de IA analiza datos históricos y en tiempo real, identificando patrones de desastres naturales. De esa forma podremos, por ejemplo, analizar sismos, deslizamiento de torrenteras por huaicos, inundaciones en la costa arequipeña.

La aplicación de la IA en la planificación urbana de Arequipa, Iquitos, Juliaca, Moquegua y Tacna representa una oportunidad para modernizar la gerencia y gestión de las ciudades. Alineándose con el Plan de Ordenamiento Territorial y la cartera de proyectos en desarrollo. El uso de inteligencia artificial ayuda a la optimización de recursos, sin embargo, su implementación debe ser guiada por principios de equidad, transparencia y sostenibilidad. Con un enfoque adecuado, la IA puede convertirse en una aliada estratégica para construir ciudades más eficientes y resilientes. Centradas en el bien común de sus habitantes, sin desigualdades territoriales y con justicia espacial el llamado DERECHO A LA CIUDAD (Henri Lefebvre 1968). Donde todos los habitantes puedan vivir con dignidad y participar activamente en su desarrollo. Un concepto clave para enfrentar los desafíos urbanos del siglo XXI.

Para todo lo anterior es necesario la continua capacitación de los actores del estado, tanto como los actuales como las nuevas generaciones. Los funcionarios públicos deben empezar a tener una visión más amplia y abierta a las nuevas tecnologías y nuevos pensamientos de gestión, a través de estas herramientas que nos da esta nueva era.

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

SANO JUICIO: Un arequipeño nace donde la da la gana

Mujer arequipeña, madre de familia, pero sobre todo mujer libre, así era Doris Gibson. La historia de la respuesta “Un arequipeño nace donde le da gana” es casi conocida, aunque creo que de la autora se conoce poco.

Editorial: Se creen invulnerables

¿Cómo es que estas cosas pueden pasar? ¿Son tan tontos? ¿Qué piensan, que nadie se va a enterar que trabaja en el gobierno regional y que tienen una hija? La respuesta es sencilla: Se creen invulnerables.