Isaac Martínez Gonzales. Especialista en infraestructura hidráulica
Nuestro país no solamente es privilegiado con territorio, sino también con la oferta del agua. Sin embargo, lo común en nuestro país es la anormal variación estacional e interanual, que constituyen la variación en el tiempo de la oferta de agua, que comprometen la oportunidad de su utilización, especialmente en el uso agrario. También es anormal en el espacio, porque normalmente, no llueve en la costa, excepto cuando se presenta el Fenómeno El Niño, que es donde están las grandes áreas desérticas.
Desde tiempos inmemoriales hubo muchas expectativas por llevar el agua a las extensas pampas desérticas de Majes y Siguas. Para lograr tremendo cometido, se tenían que recurrir a expertos extranjeros porque en el país no había especialistas en ingeniería hidráulica. Es así, como llegó al Perú en el año 1904 el Ingeniero Charles Woods Sutton, de nacionalidad norteamericana y nacido en el año 1877. Este realizó una invalorable labor hasta 1953, año en el que murió (hay varias fechas de su muerte). Uno de sus discípulos más destacados fue el Ing. Rosendo Chávez Díaz (primer director del Proyecto Majes en 1971), quien presentó el proyecto: “El Problema de Majes y Siguas, Planificación Regional de Irrigación en Arequipa”, en julio de 1959. La concepción del proyecto fue totalmente diferente al diseño de la empresa italiana ELECTROCONSULT, que finalmente se ejecutó a partir de 1971.
La historia del Proyecto Majes Siguas se remonta a 1900 cuando el ingeniero Augusto Elmore realiza el primer croquis de la irrigación. Luego, el primer proyecto para irrigar las pampas de Majes-Siguas, fue planteado por Carlos Sutton en el año 1947, denominado alternativa Mamacocha. Consistía en conducir el agua de la laguna Mamacocha, inmediatamente después de su rebalse, por túneles y entregarla al río Colca, de donde serían captadas. Se planteaba entregar el agua a la pampa de Siguas por medio de dos sifones invertidos.
El segundo proyecto fue iniciado por la Comisión de Estudios de Majes (1950-1953), denominado alternativa Negropampa. La toma de captación estaba ubicada a 7.1 km, aguas abajo, de la confluencia del río Huaruro, por la margen derecha del río Colca, hasta el lugar denominado Huacán, de donde salen dos canales. Se aprovecha una caída de 139 m en Lluclla, del canal que conduciría el agua hacia la pampa de Siguas (41,140 ha). Otra caída de 129 m del canal que llevaría el agua para la pampa de Majes (37,660 ha). En total 78,800 ha. Se podía regar 95,000 ha con el agua de los reservorios Sibayo (800 Hm3) y Molloco (200 Hm3).
En febrero de 1958, el Ing. Rosendo Chávez Díaz inicia los estudios de la irrigación de las pampas de Majes y Siguas, contratado por la Dirección de Aguas e Irrigación. Su responsabilidad era terminar los estudios de la alternativa Negropampa y la actualización del proyecto Mamacocha. Luego de los estudios realizados, hizo un planteamiento integral de irrigación de las pampas de Majes, Siguas, La Joya y Huagri (100,000 ha), incluyendo la utilización de las aguas del río Blanco, Sumbay, laguna Lagunillas, por otra ruta. Luego se realizaría el estudio del proyecto que se ejecutó en su primera etapa, y quien sabe algún día, se ejecutará la segunda etapa.