El Gobierno central declaró en estado de emergencia a 10 distritos de Arequipa debido al impacto de los daños ocasionados por las intensas lluvias que afectan la región. La medida, establecida mediante el Decreto Supremo 021-2025-PCM, regirá por 60 días calendario y abarca las provincias de Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión.

La norma incluye a otros 147 distritos a nivel nacional de las regiones de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

En una reunión virtual llevada a cabo ese mismo día el Gobierno Regional de Arequipa pidió la declaratoria de emergencia en 103 distritos. Sin embargo, el Ejecutivo nacional aprobó la medida solo para diez de ellos: Chachas, Choco y Pampacolca, en la provincia de Castilla; Caylloma, Tisco, en Caylloma; Río Grande y Yanaquihua, en Condesuyos; y Huaynacotas, Pampamarca y Toro, La Unión.

Cabe mencionar que de acuerdo al Decreto Supremo Nro. 007-2025, del 20 de enero, previamente se declaró en emergencia por peligro inminente ante las precipitaciones a los distritos de Arequipa, Chiguata, La Joya, Polobaya y Santa Isabel de Siguas, en la provincia de Arequipa; Mariano Nicolás Valcárcel, en Camaná; Acarí, en Caravelí; Cabanaconde, Lluta y Sibayo, en Caylloma; y Cayarani, Chichas, Chuquibamba y Salamanca, en Condesuyos. En total, a la fecha son 24 distritos de la región con declaratoria de Emergencia, tanto por daños como por peligro inminente.

La Unión y Caravelí: las olvidadas

Los grandes ausentes en ambas declaratorias de Emergencia son la mayoría de los distritos de las provincias de La Unión y Caravelí, que también han sufrido los estragos de las precipitaciones como bloqueo de vías, huaicos, daños en viviendas, cultivos e infraestructura vial. En el caso de la primera (La Unión) tanto autoridades como dirigentes han denunciado que los once distritos presentan daños. Distritos como Puyca, Alca y Tauría no fueron tomados en cuenta. Lo mismo sucede en Caravelí, en la cual las precipitaciones han perjudicado la carretera Panamericana Sur, y cultivos y otras vías de acceso en los distritos de Chala, Huanunuanu y Atico, entre otros.

Como se recuerda, tras más de 10 días de intensas lluvias y deslizamientos en Arequipa, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER-Arequipa) reportó 171 damnificados y 6,332 afectados en toda la región. Las provincias de Caravelí, La Unión y Condesuyos fueron las más impactadas, con cientos de viviendas dañadas, infraestructura colapsada (incluyendo puentes y carreteras), y servicios básicos interrumpidos.

Más daños

El jueves 20 de febrero, a las 14:45 horas, la activación de la quebrada del río San Andrés destruyó un puente peatonal provisional en el sector San Andrés, distrito de Chivay, provincia de Caylloma. En Quequeña, la torrentera de Quebrada Honda se activó por las intensas lluvias, generando alerta en la zona. En las partes altas del anexo de Sopro, distrito de Andagua, provincia de Castilla, un fuerte huayco cargado de lodo y piedras bloqueó la única vía de acceso a los distritos de Ayo y Chachas, imposibilitando el tránsito vehicular. Además, el caudal del río Chili aumentó a 120 m³/s.

El miércoles, las intensas lluvias provocaron un derrumbe de rocas en el sector Cahuani, distrito de Puyca, provincia de La Unión, afectando 100 metros lineales de la vía hacia Puyca. Además, en el distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, un huaico dañó 5.73 kilómetros de la vía AR-647, afectando viviendas y canales de regadío en los anexos de Vizcacuto, Marcani y Chuquitambo. No se reportaron daños a la vida o salud de las personas.

La falta de atención inmediata a estas zonas no solo agravaría la situación de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas, sino que también pone en riesgo su recuperación a corto y mediano plazo. Desde esta redacción exhortamos al Gobierno Nacional a que reevalúe la situación y extienda la declaratoria de emergencia a estos distritos, garantizando así una respuesta integral que permita mitigar los daños y reconstruir lo perdido.

You May Also Like

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.

Arequipa: 80 % de grifos no tiene GLP

El suministro de GLP en Arequipa se encuentra afectado debido a la protesta de mineros informales, lo que ha generado desabastecimiento en al menos cinco estaciones de servicio de la ciudad.

¿Por qué Gloria SA no quiere ofrecer leche pura a los peruanos?

A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores que la leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.

Contraloría detecta perjuicio económico en obra de Uchumayo

La Contraloría evidenció un perjuicio de S/ 55 mil 400 en la elaboración de un expediente técnico sobrevalorado del centro de Salud Cerro Verde en 2023. Funcionarios enfrentan acusaciones por irregularidades administrativas y penales.