Arequipa enfrentó una nueva emergencia hídrica tras las intensas lluvias que han activado quebradas y aumentado la turbiedad del río Chili. Lo que obligó a Sedapar a suspender la producción de agua potable.
Ernesto Delgado, representante de la empresa, confirmó que las compuertas de las plantas de tratamiento Miguel de la Cuba y La Tomilla permanecieron cerradas desde las 4 de la tarde de este último viernes 7 de febrero. La emergencia se agrava por la activación de seis quebradas en la zona de Charcani. Estas han arrastrado material sólido como piedras y rocas hacia el río Chili. Si Sedapar continuaría tratando agua la planta se colmataría y el problema sería más grave.
“El transporte de sedimentos, rocas y lodo del río Chili impide la apertura de compuertas y el reinicio de la producción de agua potable”, explicó Delgado. Ante la incertidumbre, el funcionario de Sedapar recomendó a la población almacenar agua de manera prudente. Y priorizar su uso para necesidades básicas, por lo menos, lo suficiente para usar durante la mañana de este sábado.
Durante la noche el servicio se vio interrumpido en algunos sectores de la ciudad. Al cierre de la presente edición se conocía que el río Chili estaba retornando a sus niveles normales. Esto implicaría que la producción de agua potable podría normalizarse durante la madrugada del sábado. Aunque no había nada concreto, todo dependía de la continuidad de las lluvias.

Este escenario trajo preocupación entre la ciudadanía arequipeña. Esto debido a que en 2024 se experimentó un corte de agua similar, que al final terminó durando 10 días. Desde Sedapar, basados en pronósticos del Senamhi, ya habían admitido —a principios de enero— que los cortes de agua iban a ser una constante ante una temporada de intensas precipitaciones, tal cual está sucediendo. Lamentablemente la solución al problema duerme el sueño de los justos.
Tarea pendiente de Sedapar
A pesar de la emergencia registrada en 2024, Sedapar no ha ejecutado un proyecto clave para garantizar el abastecimiento de agua potable en Arequipa. La obra consiste en cambiar el punto de captación de agua hacia las plantas de tratamiento, instalando tres kilómetros de tuberías que transporten el agua turbinada desde la Central Hidroeléctrica de Charcani V. Esta obra es esencial para evitar que los huaicos afecten los puntos de captación actuales.
En 2024 se avanzó con la viabilidad del proyecto, cuyos estudios preliminares ya están listos. Sin embargo, no se ha definido una fecha de inicio de la obra. La inversión estimada es de 33 millones de soles, y se financiarían mediante un convenio con la minera Cerro Verde.

El agua turbinada de Charcani V, es el agua que primero se usó en la generación eléctrica, por parte de Egasa, y no contiene ningún tipo de sedimento o roca de gran tamaño y sería ideal para ser entubada. Actualmente, los puntos de captación de Sedapar están expuestos a daños por huaicos y turbidez. Un informe de agosto de 2023 ya había advertido sobre estos riesgos, pero la obra que resolvería el problema sigue pendiente.
Mientras tanto, Sedapar presentó en enero un plan de contingencia que incluye el uso de 70 camiones cisterna para abastecer a la ciudad en caso de emergencia. En caso nos quedemos con agua ese plan debería activarse hoy sábado.
Estragos de la lluvia
En el sector La Finca, en Paucarpata, Elsa Bendita Salluca vió como su vivienda de material prefabricado y su taller de costura se inundaron debido un forado generado por las lluvias. En la zona Sedapar ejecutó obras recientemente, de acuerdo a testimonios de los vecinos.
Debido a la pérdida total de sus pertenencias y del taller de costura, la mujer y su familia tuvieron que resguardarse en el comedor popular de la zona. Los vecinos responsabilizan a la empresa de servicios por los trabajos mal hechos que, sumados a las lluvias, provocaron el ingreso de agua que arrasó con las pertenencias de la familia de Elsa.


Por otro lado, las fuertes lluvias y tormentas en Arequipa han dejado a varios distritos con calles e infraestructuras dañadas. En Chiguata, Polobaya, Paucarpata y Hunter se registraron niveles de precipitación extremos, de acuerdo a los reportes del Senamhi. El desagüe de una vía recientemente inaugurada en Chiguata colapsó, anegando la zona. En distritos como Mariano Melgar, Paucarpata y Miraflores se han reportado calles transformadas en ríos. Entre Hunter y Socabaya el ingreso de la torrentera bloqueó el paso de vehículos a la altura de la avenida de la Amistad.
En Miraflores, en las inmediaciones de Alameda Salaverry, hubo un corte de luz que tardó dos horas en resolverse. Esto debido a que las lluvias ponían en riesgo a los trabajadores de SEAL. En Alto Selva Alegre, un buzón se colapsó en la avenida Chilina. Y en el hospital Goyeneche, dos salas de operaciones sufrieron filtraciones y cortos circuitos, de acuerdo a reportes preliminares.
Además, un camión cayó a una zanja en la avenida Mariscal Castilla debido al colapso del tapado de una obra mal hecha de Sedapar. Esto generó un forado que complicó aún más la movilidad en la zona afectada.


Lluvias continuarán
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) alertó que seguirán dándose lluvias de moderada a fuerte intensidad en Arequipa. Durante este fin de semana, entre el 8 y el 10 de febrero de 2025, se darán especialmente en las tardes y noches.
Este fenómeno climático, asociado a un inusual calentamiento del mar, generó lluvias focalizadas en zonas como Paucarpata, Chiguata y Mariano Melgar. Los acumulados superaron los 16 a 19 mm en algunas áreas, de acuerdo al especialista José Luis Ticona.
El Senamhi también destacó que las condiciones climáticas podrían afectar las zonas altas de Arequipa, incluyendo la carretera hacia Puno. Allnde se esperaban lluvias y posibles granizadas en los próximos días.