San José conmemoró su 73° aniversario de fundación con la inauguración de su nueva plaza cívica, una obra emblemática que simboliza el crecimiento y la modernización del distrito. La ceremonia estuvo presidida por el alcalde de La Joya, Cristhian Cuadros Treviño, acompañado de regidores y autoridades locales. Estos participaron en los actos protocolares, como la Misa Te Deum, el paseo de la bandera, el izamiento de banderas y la Sesión Solemne.
El acto más simbólico fue la develación de la placa conmemorativa que marca la culminación de los trabajos de remodelación. Las obras incluyeron el mejoramiento de camineras y veredas, la instalación de bancas con pérgolas, una glorieta central y áreas verdes. Además de zonas de estacionamiento, bermas con adoquines y pórticos de ingreso y salida adornados con un tren alegórico.
Vecinos y autoridades locales expresaron su gratitud por el embellecimiento de este espacio público, que representa el corazón de San José. La plaza ahora se convierte en un punto de encuentro para niños, jóvenes y adultos mayores. Ya que ofrece instalaciones cómodas y seguras para la recreación y la convivencia social.
La historia de San José se remonta al 2 de febrero de 1952, cuando un grupo de pobladores se unió para trabajar en la Estación San José de ENAFER Perú. En sus inicios, la comunidad contaba con infraestructura básica, como una oficina de correos, un grifo y apenas 12 trabajadores del Banco de la Nación. Sin embargo, el espíritu organizador de sus habitantes consolidó al distrito como una comunidad sólida el 18 de agosto de 1958.
El desarrollo de San José ha estado marcado por el esfuerzo de sus propios ciudadanos. Ejemplo de ello es la fundación del Colegio San José, impulsado por 20 mujeres decididas que, pese a no contar con apoyo estatal, lograron establecer la institución educativa en la casa-huerta de la Sra. Genoveva de Loayza.
Otro hito importante fue la creación de la Posta de Salud de San José, gracias a la iniciativa de la Sra. Josefa Ale Lusa. Ella donó un terreno para construir un centro de salud que respondiera a las necesidades de la población. Del mismo modo, la Iglesia del Señor de los Milagros fue erigida mediante el esfuerzo colectivo de la comunidad, financiada por actividades solidarias como kermesses.
Finalmente, el Pueblo Joven San José fue reconocido oficialmente por Registros Públicos el 24 de mayo de 1984, bajo la gestión de su entonces presidente Casimiro Adrián Choquehuanca Quispe. Hoy, tras décadas de esfuerzo y crecimiento, San José celebra su aniversario mirando al futuro con una plaza cívica que refleja su historia y progreso.