Tras cerrar el año 2024, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) anunció una lista de logros destacados de la gestión de Rohel Sánchez, como la entrega de infraestructura educativa, el mejoramiento de vías, la priorización en la ejecución de los hospitales Goyeneche e IREN Sur, inversión para equipamiento de la Policía Nacional del Perú (PNP), financiamiento del bono Canon para viviendas y la promoción del Megapuerto de las Américas (Corío). Lo cierto es que gran parte de estos resultados son solo promesas y medias verdades que difieren de la realidad. 

Si bien el GRA entregó 26 obras educativas y ejecuta otras 24, estos proyectos fueron iniciados por gestiones anteriores. Asimismo, se resalta el mejoramiento en vías, pese a que son competencias de los municipios distritales. Esta situación genera controversia sobre la realidad de la gestión del gobernador, ya que los proyectos actuales no son más que una continuidad de iniciativas previas. 

La realidad de los hospitales

La construcción del nuevo hospital oncológico (IREN Sur) de Arequipa, una obra largamente esperada por la población, se encuentra nuevamente en un punto muerto debido a la falta de financiamiento. A pesar de los anuncios iniciales y las expectativas generadas, el proyecto, que contemplaba una inversión de S/ 1,188 millones, parece estar lejos de concretarse.

Según el gobernador, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) sería la encargada de aportar el 90% de los recursos para la ejecución de la obra y el GRA tenía que asumir el saldo restante para la elaboración del expediente técnico. Sin embargo, el organismo estatal no cuenta con los fondos suficientes para cumplir con su compromiso. Esta situación pone en duda la viabilidad del proyecto en su totalidad y genera incertidumbre entre los pacientes y sus familiares.

La falta de gestión por parte de la primera autoridad regional para asegurar el financiamiento necesario para la construcción del hospital oncológico fue el punto de quiebre. La necesidad de contar con este hospital moderno y equipado para la atención de pacientes con cáncer es cada vez más urgente. Aún así, la gestión de Rohel Sánchez lo anuncia como si ya fuese realidad.

Los estudios para el hospital Goyeneche no avanzan debidamente y su inicio es aún una incógnita.

Lo mismo sucede con el hospital Goyeneche que, en el mejor de los casos, empezaría a ejecutarse después de un año. A pesar de que el proyecto fue incluido en la Ley de Presupuesto 2025 y el Ministerio de Salud firmó un acuerdo internacional para su ampliación, sigue enfrentando obstáculos. Resulta que a finales del año pasado se iniciaron los trabajos topográficos y se anunció la pronta presentación del Plan de Contingencia, pero a la fecha no se ha confirmado su culminación. 

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) programó la firma de un contrato Estado a Estado para avanzar en el proyecto, hasta el momento no se reportaron progresos significativos. Esta situación genera incertidumbre sobre los plazos para la culminación de esta importante obra para la región Arequipa. Sin estos avances, no se puede convocar a una licitación para que un consorcio extranjero empiece su ejecución.

El gobernador entregó motos y drones a la Policía, pero no se pueden utilizar.

Equipamiento incompleto 

En noviembre del 2024, el gobernador Rohel Sánchez Sánchez, entregó equipamiento a la División de Investigación Criminal (Divincri) de Arequipa. Se trata de 24 motocicletas, 12 drones y 12 laptops. A esta entrega  se suma los cursos de capacitación en nuevas técnicas de investigación criminal para 200 efectivos policiales. 

A pesar de los esfuerzos por implementar mayores herramientas para combatir la delincuencia, los drones están inoperativos. Sucede que todavía no se han emitido los permisos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Es decir, están almacenados tal y como ocurre con las ambulancias sin placas de rodaje que se empolvan en el almacén. 

Otro problema es la entrega del bono canon, que aún no despega como se esperaba.

Bono Canon 

El Gobierno Regional de Arequipa se atribuye ser los primeros en utilizar el bono Canon para el financiamiento de mil viviendas, con una inversión de 29 millones 700 mil soles. Y aunque es una gran iniciativa, el anuncio no resulta ser del todo cierto. A la fecha, solo se realizó una convocatoria que permitió la construcción de 443 viviendas. Es decir, menos de la mitad de brecha que se esperaba eliminar en las ocho provincias de Arequipa. 

La segunda etapa, que contempla la construcción de otras 557 viviendas, recién iniciará el 20 de enero con el proceso de inscripción. El anuncio fue oficializado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) mediante la Resolución Ministerial N° 004-2025-VIVIENDA, publicada en el diario oficial El Peruano. 

Megapuerto Corío

Al paso que va el Megapuerto de Corío tampoco se concretaría con la gestión de Rohel Sánchez. Mucho menos está pronto a iniciarse. Y es que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) es el ente clave para determinar el futuro del proyecto. Hasta la fecha, esta entidad evaluó tres propuestas distintas presentadas por inversionistas privados interesados en desarrollar este ambicioso proyecto. Y todos fueron observados.

El puerto de Corio sigue en idea, aún no hay un proyecto concreto ni mucho menos inicio de obras.

Con una inversión estimada de US$ 7 mil millones y una capacidad proyectada de 100 millones de toneladas métricas de carga al año, Corío busca posicionarse como un actor clave en el comercio marítimo regional. Sin embargo, como ya lo dijimos, la concreción depende de la APN.

Es importante destacar que, una vez que la APN otorgue su aprobación, será necesario realizar estudios de demanda, diseñar expedientes técnicos y ejecutar las obras físicas. Dada la lentitud en los procesos de la APN y del GRA, es probable que la próxima gestión regional sea la encargada de definir el futuro de este megaproyecto. 

La reserva de los terrenos donde se pretende ejecutar el megaproyecto también está en controversia. Y es que aparecieron supuestos propietarios de los lotes, lo que pone en el limbo la viabilidad del mismo. Es decir, nada de lo que anuncia es concreto al cien por ciento.

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

Cuestionan nombramiento de Carlos Zanabria como gerente de Gestión de Desastres

El documento con el perfil para el Gerente de Gestión de Riesgo de Desastres no ha sido publicado por la gestión de Rohel Sánchez, por lo que resulta difícil cotejar la idoneidad de Carlos Zanarbia para ocupar el cargo. Aún así, especialistas cuestionan su nombramiento, porque a simple vista se nota su falta de capacidad técnica. Pero Zanabria se defiende y dice que como periodista y asesor agarró experiencia.

Incluyen a gobernador y esposa en investigación por operativos sin autorización a pescadores

Gobernador y su esposa habrían conformado un equipo de trabajadores sin perfil dentro de la Gerencia de la Producción para generar una caja chica y realizar operativos sin autorización.

Funcionario inhabilitado por Servir ganó dos plazas en el Gobierno Regional de Arequipa

Josimar Quimper Vera ganó procesos CAS durante el 2024 en dos gerencias del Gobierno Regional de Arequipa, a pesar de que se encontraba inhabilitado por Servir para ejercer cargos públicos