Luis Fernando Ruiz Pacheco, egresado de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y compositor formado en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, fue incluido en el libro Música orquestal peruana 1945-2020, escrito por la musicóloga y violinista Clara Petrozzi. Publicado por la Universidad Nacional de Música, este texto documenta el desarrollo académico musical en el Perú. Y destaca a compositores peruanos y catalogando sus obras con análisis técnico y estilístico.

El aporte de Luis Fernando es reconocido en el capítulo “Nuevo milenio, retos y promesas 2005-2020”. Donde se resalta la labor de compositores arequipeños y su contribución al panorama musical peruano. Ruiz Pacheco se menciona cinco veces en el libro, destacándose además su cofundación del grupo Opus XXI. Este es un colectivo que promueve la creación y difusión musical en Arequipa.

El catálogo del libro incluye 19 composiciones de su autoría, entre las que sobresalen Pequeña fantasía, Segunda sinfonía (2009), Pinceladas anacrónicas de la sierra peruana (2017), y Ofrenda musical para las víctimas del Covid-19 (2020). Sus obras abarcan desde piezas cortas hasta sinfonías y música coral, integrando también elementos de la música tradicional peruana, como el yaraví.

“Este libro representa una reivindicación artística para Arequipa, al reconocer la existencia de una producción compositiva valiosa en la ciudad. Es un honor aparecer junto a figuras como Duncker Lavalle y Manuel Aguirre,” expresó Ruiz Pacheco. Su formación fue en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la UCSP. Además del respaldo del maestro Augusto Vera Béjar marcaron los inicios de su carrera como compositor.

El maestro Vera Béjar, mentor musical de Luis Fernando, destacó su talento y dedicación. “Es un joven extraordinario, humilde y apasionado por la música. Sus primeras obras se estrenaron con nuestra orquesta, lo que le permitió encaminarse hacia una trayectoria brillante,” señaló el maestro.

Actualmente, Luis Fernando cursa un doctorado en Artes Musicales en el Conservatorio Peabody de la Universidad Johns Hopkins. Además de una segunda maestría en Pedagogía de la Teoría Musical. A sus 32 años, su recorrido incluye estudios en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle. También en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Universidad Estatal de Texas, consolidándose como un referente en la música académica peruana.

El egresado de la UCSP subrayó la importancia del apoyo recibido en sus inicios. Y celebró que su inclusión evidencia que los antiguos alumnos destacan no solo en investigación y proyectos sociales, sino también en el arte y la música.