La gerenta general de Sedapar, Yanet Felia Montoya, reconoció que la empresa no cuenta con la capacidad para evitar emergencias como las ocurridas el año pasado, cuando huaicos dejaron a la ciudad sin agua por varios días. Aunque la empresa adquirió cisternas para abastecer a la población, no implementó medidas estructurales para prevenir estos cortes.

Montoya informó que la empresa compró tres cisternas adicionales, alcanzando un total de 70, para distribuir agua durante emergencias. Sin embargo, aclaró que estas cisternas representan soluciones temporales. Además, no resuelven el problema de fondo, que reside en la vulnerabilidad del canal de captación frente a fenómenos naturales.

El presupuesto para contingencias incluye 13 millones de soles en seguros y un fondo adicional de 250 millones para emergencias. A pesar de estos recursos, Sedapar no ha desarrollado un plan que garantice la continuidad del servicio de agua potable ante desastres naturales.

También te podría interesar: Sicarios disparan contra local en la Av. Dolores

La empresa avanza en un proyecto para reubicar el canal de captación 3.2 kilómetros aguas arriba, en una zona menos vulnerable. No obstante, Montoya admitió que la obra aún está inconclusa, lo que podría exponer nuevamente a la ciudad a cortes prolongados si este año las lluvias resultan intensas.

La gerenta también resaltó que la gestión de la cuenca no depende exclusivamente de Sedapar, ya que involucra a autoridades locales, regionales y nacionales. En ese marco, exhortó a la población a mantenerse alerta ante posibles cortes y a colaborar durante las emergencias.

La falta de soluciones estructurales evidencia la incapacidad de coordinar esfuerzos entre las distintas autoridades involucradas. Esta situación mantiene a Arequipa en riesgo de sufrir una crisis recurrente, lo que subraya la necesidad de priorizar proyectos sostenibles y definitivos.

Mientras tanto, los habitantes de Arequipa deben prepararse para enfrentar otro posible colapso en el suministro de agua potable, una circunstancia que resalta la urgencia de transformar la gestión de los recursos hídricos en la región.