¿Hubo direccionamiento?¿Por qué escogieron a los proveedores que no tenían la mejor propuesta económica?¿Existe algún tipo de beneficio externo para los funcionarios que toman estas decisiones? Estas son algunas de las preguntas razonables que surgen luego de revisar el último informe de la Contraloría sobre al menos 25 compras irregulares de bienes en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), desde enero de 2023 hasta octubre del mismo año.
El perjuicio calculado por el órgano contralor es de 110 mil 512 soles. Números nada despreciables teniendo en cuenta que esta cifra representa la resta entre el valor de lo contratado y el valor de la mejor propuesta. En otras palabras ese es el monto que el gobierno regional pudo ahorrarse si sus jefes de Logística hubieran hecho bien su trabajo.
La Contraloría ha identificado a tres ex jefes de Logística del GRA a quienes corresponde una sanción administrativa y posible responsabilidad civil: Slender Alonso Andía Condo, Ximena Alejandra Fiascunari y Erick Maicoll Apaza Palo. Viejos conocidos por otros cuestionamientos en licitaciones de la región. Entre los tres, en su respectivo periodo de gestión, seleccionaron a 25 proveedores de manera irregular, de acuerdo con la entidad contralora.
El modus operanti era el mismo en cada oportunidad. Luego de haberse revisado las cotizaciones y perfiles de los proveedores, se seleccionaba, sin justificación alguna en la mayoría de casos, a quienes no tenían la mejor propuesta económica.
Las mencionadas irregularidades se registraron entre el 3 de enero y 22 de marzo de 2023, cuando Slender Andía era jefe de Logística; entre el 23 de marzo y 3 de mayo, en la gestión de Ximena Fiascunari; y entre 4 de mayo y el 10 de octubre del mismo año, cuando Erick Apaza Palo tuvo su primer periodo como jefe del área citada. En el caso de Andía, la Contraloría identificó al menos 14 contrataciones irregulares, por el lado de Fiascunari fueron 10 y Apaza Palo 1.

Desglocemos los datos
En todos los casos para justificar la compra se usan criterios como la «Alerta Semáforo» que ayuda a determinar el nivel de confianza de cumplimiento del servicio que tiene un proveedor. Esta alerta se divide en cuatro colores: verde (mayor cumplimiento), amarillo, naranja y rojo (menor cumplimiento). Otro aspecto importante que debemos señalar es que desde el portal PerúCompras se sugiere un orden de prelación. Es así que los primeros lugares de esa lista deben tener prioridad para ser contratados.
Tomando en cuenta estos criterios, la Contraloría identificó que en las 25 contrataciones no se respetó el orden de prelación. En 21 de ellas no se tomó en cuenta al primer lugar, o sea, al contratista con la mejor propuesta: en cambio, en algunos casos, se le reemplazó con el proveedor que estaba en el lugar 13 o 14.

Por ejemplo, ese el caso de la empresa Phermax Supplies, que era el primer lugar en la lista para la adquisición de 500 palas tipo cuchara. Estaba ofertando además S/ 16.738, pero fue reemplazado por Boris Amancio Santillán, que tenía el lugar 13, con una propuesta que era 5 mil 681 soles más cara (ver cuadro, fila 10).
Los proveedores con mayor frecuencia de haber ganado estos contratos irregulares son: Alfonzo Máximo Alberca Ríos (3), Frank Ronald Alberca Mojalott (3) y Boris Junior Amancio Santillán (3). El resto de los 16 proveedores tiene una sola venta bienes adjudicada con las mismas anomalías señaladas. En la otra esquina está Phermax Supplies que perdió en tres oportunidades en las condiciones descritas.

Contradicciones identificadas
Cada compra debe sustentarse a través de un informe que en su sección número nueve describe las razones de la elección de la propuesta. Revelación.pe pudo identificar que en al menos 13 casos no se consignaba explícitamente el porqué se escogió una propuesta más cara obviando el orden de prelación y la alerta semáforo, explicadas anteriormente.
En tres de los informes se dice que los proveedores de mayor rango de prelación presentan ofertas temerarias. Esto sería razonable si el nivel de confianza en su alerta semáforo fuera inferior. Sin embargo en los tres casos los proveedores, que no fueron seleccionados, tienen el marcador en verde; es decir, podían ser contratados sin problemas.
También, existen cuatro compras en las que el área usuaria escogió la marca de los bienes. En este caso nos referimos a la Gerencia de Infraestructura y la Subgerencia de Ejecución de Proyectos. La contradicción nace en función a que si el proveedor con mayor nivel de prelación cumple con el requerimiento, la selección de una marca en específico puede ser un signo de presunto direccionamiento. Sumado a ello, no está de más mencionar que en todos estos casos siempre se eligió la propuesta más costosa.
Hay un caso en particular que llama la atención. De acuerdo al informe del área de Logística, cuando se compraron 1060 unidades de madera tornillo (de distintas medidas), se señala que el costo del proveedor elegido era menor. Sin embargo, esto es falso, ya que la propuesta de la Compañía Manatay fue de S/ 7 mil 434 y tenía el orden de prelación 1 y el semáforo en verde. Y era 3 mil 600 soles menor, en comparación a lo cotizado con el Grupo Serrano Quintanilla, que ofertó 11 mil 44 soles y a pesar de ello ganó la orden de compra.
Hay dos casos en particular en los que existe razonabilidad en los argumentos de descarte: uno por falta de stock y otro porque incluyó el precio de flete. Pero a pesar de ello, el hecho de que se escogiera el proveedor más caro sigue siendo observable para la Contraloría.
Con esto queda en evidencia las irregularidades que cometieron los mismos jefes de Logística que el gobernador Rohel Sánchez colocó, porque son funcionarios de confianza. Y queda en evidencia que faltaron a esa confianza. ¿Qué otras cosas se evidenciarán en el futuro en esta oficina siempre problemática?