La ausencia de estadísticas confiables continúa siendo un obstáculo para el desarrollo del turismo en Arequipa y en todo el Perú. Según Teresa Rubina, presidenta de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (AHORA), los indicadores actuales, como los del Monasterio de Santa Catalina y el Valle del Colca, no reflejan la realidad del sector.

Esta falta de precisión también cuestiona el balance de la gerencia regional de Comercio Exterior y Turismo, que asegura que Arequipa ya superó el flujo turístico de 2019. Sin datos confiables, no es posible trazar estrategias efectivas para reactivar uno de los sectores más importantes de la economía regional.

El turismo en Arequipa sigue afectado por el impacto de la pandemia del COVID-19. Rubina estima que los niveles de visitantes previos a la crisis sanitaria recién se alcanzarán en 2026. “Es bastante tiempo”, afirmó, subrayando la lenta recuperación del sector, particularmente entre los turistas extranjeros.

También te podría interesar: Suite Gaming: Una nueva arena para los deportes electrónicos

Aunque ha aumentado la llegada de visitantes nacionales, estos no logran compensar la menor afluencia de extranjeros, quienes generan una inversión más significativa. Rubina llamó a una articulación entre los tres niveles de gobierno para garantizar seguridad y tranquilidad, factores clave para atraer más turismo internacional.

La temporada baja ya se ha instalado en la provincia de Arequipa. Según operadores turísticos, la ocupación hotelera actualmente oscila entre el 35 % y el 40 %, debido a que en los meses de diciembre, enero y febrero los turistas prefieren destinos de playa y sol.

La presidenta de AHORA enfatizó la necesidad de contar con estadísticas más precisas para tomar decisiones informadas y reactivar el sector. Sin este recurso clave, tanto autoridades como empresarios enfrentan desafíos adicionales para enfrentar la temporada baja y fortalecer la competitividad turística de Arequipa.