El 2024 ha sido un año de bajo crecimiento para la economía arequipeña. Además, la crisis política generalizada y la desconfianza en las instituciones han representado obstáculos para la inversión privada, el principal motor de crecimiento. A pocos días de finalizar el año, veamos cuáles fueron los momentos que marcaron el rumbo de la economía de Arequipa, y qué expectativas hay para el 2025.

El 2024 comenzó con una reducción del PBI departamental del 1.7 %. Esto se explicó por una menor producción en la industria minera y de hidrocarburos, y el sector manufacturero. Cabe resaltar que la minería es la actividad económica que más aporta a la producción de la región con un 32 %.

“La actividad minera en Arequipa tiene mucho potencial por aprovechar, pero hace falta un proyecto de envergadura como el de Quellaveco en Moquegua. Recordemos que, gracias a este proyecto, la producción nacional de cobre incrementó en un 12 %, y el país pudo mantenerse como segundo productor de este mineral a nivel mundial. Esto se tradujo en más puestos de trabajo y permitió la transferencia de recursos para el desarrollo de infraestructura en beneficio de la población”, sostuvo Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

También te podría interesar: Congreso realizó cambios a leyes de lucha contra el crimen

En el segundo trimestre del año, la economía arequipeña también decreció, esta vez en 1.9 %, influenciada principalmente por el mal desempeño del sector agropecuario. Las condiciones climáticas desfavorables y la pérdida de hectáreas de cultivo por las inundaciones ocasionaron una menor cosecha de productos como la aceituna, la alcachofa y el arroz cáscara.

“El sector agropecuario también se enfrenta a limitaciones debido a la demora en Majes Siguas II. Este proyecto es clave para que Arequipa pueda convertirse en el mayor centro agroexportador del sur, especialmente de uvas, arándanos y otros productos clave. Sin embargo, tras 14 años, ha avanzado tan solo un 12 %. De ahí la importancia de contar con autoridades competentes y llevar a cabo la ejecución de obras públicas con agilidad y eficiencia”, señaló el especialista de REDES.

Tras tres trimestres consecutivos en negativo, la economía arequipeña mostró un crecimiento de 1,7 % durante el tercer trimestre del 2024. Esto debido a una mayor inversión. Así, el sector Construcción fue el que más se expandió (5.6 %). El aniversario de Arequipa también contribuyó con el crecimiento, principalmente a través del sector Transporte. Este presentó una variación positiva del 5.1 %, explicado por un incremento de transporte por carretera de pasajeros y carga.

¿Existe un panorama más favorable para 2025?

Patricio Lewis explicó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima una tasa de crecimiento nacional del 3 % para el próximo año. Esta proyección considera condiciones climáticas normales, y el inicio de la ejecución de algunos proyectos mineros y de infraestructura. Aunque es una proyección de crecimiento, la tasa continúa siendo menor al 5 % requerido para lograr una reducción significativa de la pobreza en el país.

Mientras tanto, según el BCRP, la inversión privada crecerá un 4.1 %, una cifra mayor al 2.3 % proyectado para el cierre del 2024. Sin embargo, advierte Lewis, la confianza en el país por parte de los inversionistas será determinante para impulsar un mayor flujo de inversión que fomente la creación de empleo formal y de calidad.

“Arequipa goza de protagonismo en el panorama económico del 2025, pues proyectos como Zafranal, Tía María y la Pampa del Pongo han generado anticipación y mejorado la confianza empresarial. Debemos continuar promoviendo un ambiente de inversión a través de la estabilidad política y social. Reducir las barreras burocráticas y garantizar la seguridad serán factores clave en los siguientes meses”, concluyó Lewis.

You May Also Like

La APN rechaza nueva propuesta del megapuerto de Corío

El puerto de Corío en Arequipa continúa estancado tras el segundo rechazo de la APN a la propuesta de un consorcio privado. La obra, que lleva más de 20 años en espera, busca convertirse en la mayor infraestructura portuaria del país, pero enfrenta obstáculos por falta de pruebas nuevas que justifiquen su viabilidad.

¿Cómo mantenerse competitivo innovando, adaptándose a los cambios del mercado y nuevas tecnologías?

Los negocios actuales son cada día más rápidos, inmediatos, sujetos a cambios constantes, la capacidad para innovar y adaptarse a tales cambios, se ha convertido en un diferenciador crucial para las empresas que buscan mantener su competitividad.

Gestión de recursos humanos para Pymes

Gestión de recursos humanos: reclutamiento, selección, capacitación y motivación de empleados, así como la gestión del desempeño y el desarrollo del talento en las pymes

Tecnología y digitalización para Pymes

Tecnología y digitalización: uso de herramientas digitales para la gestión del negocio, incluyendo software de gestión, plataformas de e-commerce y ciberseguridad en las pymes