El periodista Jorge Lanata falleció este lunes a los 64 años tras más de seis meses de complicaciones médicas. Su deceso ocurrió en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde permanecía en terapia intensiva debido a múltiples afecciones que deterioraron su salud. La noticia conmocionó a Argentina, donde se recuerda a Lanata como una figura clave del periodismo.

Su enfermedad fue una lucha constante. Tras ingresar en junio para un chequeo médico, sufrió un infarto y luego enfrentó complicaciones renales, infecciones y una isquemia intestinal que requirió cirugía de emergencia. Estos eventos marcaron los últimos meses de vida del periodista, quien había lidiado con problemas de salud crónicos durante años.

Lanata no solo libró una batalla física, sino también emocional. Su familia y amigos más cercanos se mantuvieron a su lado, enfrentando día a día las dificultades y agradeciendo las muestras de solidaridad de sus seguidores. Su lucha simbolizó la resiliencia que lo caracterizó tanto en la vida como en su carrera.

También te podría interesar: Delincuentes asaltan agencia del BBVA en el Callao

El periodista fue pionero en tratamientos médicos como el trasplante renal cruzado en 2015, un procedimiento innovador que le permitió seguir adelante. Sin embargo, el tabaquismo y la obesidad complicaron su recuperación, reflejando cómo los hábitos personales pueden influir decisivamente en la salud a largo plazo.

A pesar de su salud, Lanata continuó trabajando hasta que fue físicamente imposible. Su programa “Lanata Sin Filtro” y sus investigaciones periodísticas lo consolidaron como una figura influyente, tanto admirada como polémica. Su estilo directo y crítico dejó una marca indeleble en el periodismo argentino.

El fallecimiento de Lanata cierra una trayectoria de más de cuatro décadas en los medios. Desde sus inicios en el diario Página 12 hasta su presencia en televisión y radio, su legado trasciende generaciones. Jorge Lanata será recordado como un periodista que desafió al poder y transformó el modo de hacer periodismo en Argentina.