El Ministerio de Cultura anunció la finalización de la restauración de 187 andenes en el parque arqueológico de Choquequirao, una ciudadela inca situada en la región Cusco. Las labores, que demandaron una inversión de 10 millones de soles, se extendieron por cuatro años y se centraron en el sector Paqchayoq, conocido por sus complejas estructuras hidráulicas y andenerías prehispánicas.

Choquequirao, que en quechua significa «cuna de oro», se encuentra en una zona de difícil acceso cerca del nevado Salcantay. Este sitio, a menudo comparado con Machu Picchu, contiene una arquitectura única que incluye plataformas diseñadas para estabilizar el terreno, adaptándose a las condiciones agrestes y de alta pendiente del lugar.

También te podría interesar: Las cuatro estaciones para disfrutar de una cerveza artesanal 

Los andenes restaurados presentan mampostería rústica de piedra con mortero de arcilla, caminos con calzadas elevadas y un sistema hidráulico avanzado. Según el residente de la obra, Carlos Rodríguez Béjar, las investigaciones determinaron que el principal deterioro de las estructuras fue causado por el enraizamiento de árboles, un problema resuelto durante la restauración.

El proyecto también reveló detalles del complejo sistema hidráulico del sector Paqchayoq, con canales subterráneos, desarenadores y reductores de velocidad que aseguraban el manejo eficiente del agua para el riego. Además, se descubrió que los canales estaban directamente asociados a las calzadas, destacando la planificación integral de los incas.

Para documentar el proceso y los hallazgos, Jorge Moya, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, presentó el libro «Choquequirao: enfoque multidisciplinario para la puesta en valor del sector Paqchayoq». Este texto busca difundir la riqueza arqueológica y cultural de la zona.

Con esta restauración, el Ministerio de Cultura no solo recupera un importante patrimonio histórico, sino que también pone en valor un destino que refuerza el atractivo turístico de Cusco, proyectando a Choquequirao como un legado inca de gran relevancia internacional.

You May Also Like

ECHAR UN VELO: Mayra Santos-Febres, cuerpo y transgresión

El cuerpo y el goce suma inspiradora para la composición poética, complemento perfecto para darle forma a una concepción femenina que se desliga de lo terreno y toca las entrañas celestiales del sentir,

ECHAR UN VELO: Lidia Rocha, en flujo de sangre

La marca primigenia de la poesía de Lidia es la turgencia de la composición de su yo, verso a verso convulsiona la palabra para volverla significante, envolvente, entendible solo para quienes experimentan esa pasión enmudecida por lo prohibido

ECHAR UN VELO: Yolanda Westphalen ígnea

Es la persistencia en un contexto desafortunado, la insistencia en una realidad adversa, la tenacidad ante el sino del fracaso, en tiempos en que la educación superior estaba reservada solo para los hombres.

HISTORIAS AL ATARDECER: La historia de amor de Graciela y Camilo

«La historia de amor de Graciela y Camilo» revela un viaje lleno de recuerdos, promesas y despedidas. Disfruta del nuevo cuento de Sarko Medina.