La tradición navideña de consumir carne de pavo impulsa una peculiar economía informal en Arequipa, donde los vales de pavo se han convertido en productos de alta demanda. En los alrededores de la tienda San Fernando, ubicada frente a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, revendedores aprovechan estas fechas para obtener ganancias rápidas.

El mecanismo funciona de manera simple. Los revendedores compran los vales a menor precio a trabajadores que prefieren recibir dinero en efectivo en lugar del producto. Después, los venden a precios inflados, llegando a ofrecer el kilo de pavo a 18 soles. Por un vale de seis kilos, los compradores desembolsan más de S/ 100, lo que deja una considerable ganancia para el intermediario.

Sin embargo, el costo final para el comprador no termina allí. Dentro del establecimiento de San Fernando, los pavos suelen superar los seis kilos especificados en el vale. Esto obliga a los usuarios a pagar un monto adicional por el peso extra. Esta estrategia encarece el producto y eleva el gasto total hasta los S/ 130 por un pavo, un precio mucho mayor al de los mercados locales.

También te podría interesar: Consejo Regional de Arequipa: Viáticos bajo la lupa

Este fenómeno evidencia una economía informal vinculada al consumo de carne de pavo durante la Navida. Y refleja la falta de regulación en la reventa de beneficios laborales. Aunque aparentemente inofensiva, esta práctica perjudica tanto a los consumidores como a las empresas que intentan premiar a sus empleados.

Además, esta dinámica del mercado informal expone una desigualdad estructural: muchos trabajadores venden sus vales para cubrir otras necesidades económicas. Mientras que los revendedores se benefician de la alta demanda para lucrar. Esto deja al consumidor final enfrentando costos desproporcionados en un contexto de inflación y precariedad económica.

La reventa de vales de pavo no solo tiene implicancias económicas. Sino que también revela las complejidades sociales que surgen durante las fiestas de fin de año, aprovechadas por un grupo específico de personas en Arequipa.

You May Also Like

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.

Arequipa: 80 % de grifos no tiene GLP

El suministro de GLP en Arequipa se encuentra afectado debido a la protesta de mineros informales, lo que ha generado desabastecimiento en al menos cinco estaciones de servicio de la ciudad.

¿Por qué Gloria SA no quiere ofrecer leche pura a los peruanos?

A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores que la leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.

Contraloría detecta perjuicio económico en obra de Uchumayo

La Contraloría evidenció un perjuicio de S/ 55 mil 400 en la elaboración de un expediente técnico sobrevalorado del centro de Salud Cerro Verde en 2023. Funcionarios enfrentan acusaciones por irregularidades administrativas y penales.