La Contraloría General de la República expuso deficiencias significativas en las acciones de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Moquegua para detectar y tratar a ciudadanos afectados por metales pesados. Según el Informe de Visita de Control N.º 060-2024-OCI/0829-SVC, no se cumplió con los objetivos planteados en su totalidad.
Entre las principales falencias, la Contraloría destacó que hubo un retrasó en la identificación de personas afectadas. Aunque se planificaron tamizajes para 747 personas entre julio y septiembre, solo se remitió 375 muestras al laboratorio del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS). Se dejó pendientes 372 muestras de orina.
El informe también precisó que los profesionales contratados no realizaron labores específicas relacionadas con la exposición a metales pesados. Por ejemplo, el biólogo contratado tomó exclusivamente muestras y exámenes clínicos. Mientras que el nutricionista evaluó a niños y madres gestantes en actividades generales propias de los centros de salud. Las acciones que realizaron ambos profesionales no tienen conexión directa con el problema ambiental.
También te podría interesar: Invasores de terrenos agredieron a serenos en Yura
La DIRESA obtuvo S/ 302 mil 946 asignados en la Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2024 para identificar y tratar a las personas afectadas por proveerse agua de afluentes, canales que presentan contaminación. No obstante, del presupuesto asignado utilizó el el 85.2 % hasta el 19 de diciembre. Pero no consiguió resultados satisfactorios.
Además, mediante el informe de Contraloría se indica que la DIRESA Moquegua no implementó medidas sistemáticas para analizar la presencia de metales pesados como aluminio, manganeso, arsénico y cadmio en el agua destinada al consumo humano. Se incumplió uno de los objetivos principales del programa que debía realizarse todo el año 2024, mediante la recolección de muestras de orina.
Se insta a la DIRESA Moquegua a solucionar los incumplimientos y a priorizar respuestas efectivas para las comunidades expuestas. También se debe incorporar las muestras recolectadas en un sistema continuo de monitoreo que garantice la seguridad sanitaria.