Más de 436 millones de soles se requerirán para la optimización del Sistema Integrado de Transportes de Arequipa. De acuerdo al gerente de Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Miguel Santa Cruz Ochoa, primero, son necesarios 236 millones de soles para la infraestructura de corredores segregados, como por ejemplo, en las avenidas Jorge Chávez y Goyeneche. Además, el plan incluye la implementación de una red integrada de semaforización (con central incluida) cuyo costo se calcula en 200 millones de soles.

El financiamiento de la infraestructura se gestionará a través del Ministerio de Economía y Finanzas, mientras que para el proyecto de semaforización se cuenta con el interés de capitales japoneses. El plan de optimización se presentó y aprobó durante la última sesión de concejo provincial, sin embargo, aún está pendiente consolidar su presupuesto.

¿Qué mejoras se plantean?

Actualmente, el 63 % de los usuarios del transporte público en Arequipa tiene un tiempo promedio de viaje superior a los 30 minutos, alcanzando velocidades comerciales de apenas 7.3 km/h en hora punta. Según el consultor contratado para dirigir la optimización, Miguel Ángel Barrientos, el objetivo del plan es aumentar esta velocidad a 12 km/h mediante dos componentes principales: la optimización de rutas y la segregación de carriles exclusivos para buses.

Además, de acuerdo a Ochoa Cuadros, actualmente las rutas del SIT cuentan con un punto de inicio, punto intermedio y punto de llegada, sin embargo no se tiene el respectivo trazo detallado de las mismas. «Las 10 unidades de negocio tienen denuncias de que no se cumplen las rutas y los horarios. Entre los puntos mencionados podían salir de la ruta y no pasaba nada». Al haberse aprobado el plan de optimización también se dispone del dispositivo legal para exigir un itinerario de ruta a las concesionarias con el objeto de sancionar los abandonos.

El plan también incluye el establecimiento de paraderos, determinación de flota mínima por cada ruta, frecuencias, kilometraje del recorrido y horario específico del servicio. Al contar con todo ello será posible actualizar el aplicativo móvil, anunciado en agosto por la comuna provincial, mediante el cuál el usuario podrá visualizar adecuadamente las unidades, rutas y en qué horarios podrá tomar un bus del SIT.

También puedes leer: Mineros en Secocha prohíben trabajo y alquiler a extranjeros

Buscan iniciar etapa operativa

De acuerdo al plan, y en el mejor de los casos, en 2 años se espera culminar esta optimización, lo que también incluye iniciar con la etapa operativa del SIT. Para ello se tiene programado la licitación de un concesionario para el pago electrónico, la convocatoria para el concesionario del corredor troncal del SIT y la selección de la empresa fiduciaria, que se encargará del manejo de las recaudaciones. Aún no se conocen las fechas específicas para cada uno de estos procesos.

También se elaborará un Manual de Fiscalización con el objetivo de fortalecer la supervisión del cumplimiento de horarios y rutas, además de sancionar a los vehículos informales.

You May Also Like

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.

Arequipa: 80 % de grifos no tiene GLP

El suministro de GLP en Arequipa se encuentra afectado debido a la protesta de mineros informales, lo que ha generado desabastecimiento en al menos cinco estaciones de servicio de la ciudad.

¿Por qué Gloria SA no quiere ofrecer leche pura a los peruanos?

A pesar de que la Ley de la Leche obliga a los productores que la leche evaporada, la empresa Gloria SA le saca la vuelta a la ley y la etiqueta como leche “reconstituida”. Y al mismo tiempo ha interpuesto demandas para declarar inaplicable la norma que busca proteger la alimentación de los peruanos.

Contraloría detecta perjuicio económico en obra de Uchumayo

La Contraloría evidenció un perjuicio de S/ 55 mil 400 en la elaboración de un expediente técnico sobrevalorado del centro de Salud Cerro Verde en 2023. Funcionarios enfrentan acusaciones por irregularidades administrativas y penales.