Por Romario Huamani
El bajo desempeño del gobierno regional, los municipios locales y la Policía en Arequipa frente a la criminalidad demuestra un deterioro institucional. Según los recientes resultados de la Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización (EPSV), 2021 – 2023, realizado por el Centro de Gobierno Jose Luis Bustamante Rivero (CEGOB) del Departamento de Derecho y Ciencias Política de la Universidad Católica San Pablo, en promedio solo 3 de cada 10 arequipeños confían en las autoridades. Esta situación se agrava al momento de no realizar la denuncia del delito. Puesto que solo el 24 % ponen la denuncia. Como indican los encuestados, entre los tres principales motivos de su decisión se encuentra la desconfianza en la Policía, el prolongado proceso de la denuncia y por miedo a represalias.
Pocas denuncias o casi nada
¿Por qué las personas no están denunciando o por qué prefieren no hacerlo? Solo el 23.86 % de las víctimas de algún acto delincuencial denuncian. ¿Quiere decir que las denuncias van en aumento? No, en términos de denuncias en el año 2023, los delitos no denunciados sobrepasan de 4 a 1 los delitos que si se denuncian, y esto persiste en los años anteriores. Generalmente los hombres denuncian los delitos más que las mujeres. Esto debido a que el perfil de la víctima “fácil” para el delincuente es la mujer.
Dicho de paso, la falta de denuncia en el sexo femenino responde a la perdida de objetos y documentos en la cartera. Un proceso que puede solucionarse en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) sin denunciar. En cambio en el sexo masculino, el robo de un vehículo y de su residencia, si se quiere recuperar en la aseguradora, tiene que pasar primero por una etapa de denuncia obligatoria. En general las personas no denuncian porque pierden la expectativa de recuperar los bienes. Y si lo hacen su principal motivo es el deber como ciudadano para contribuir a la seguridad y orden social.
No obstante, lo alarmante está en la percepción de los ciudadanos respecto a la violencia física ejercida durante un robo, con resultados alarmantes. uno de cada tres cuenta que fueron víctimas de un asalto con apretón de cuello, jaloneo de objetos, entre otros. Un tercio de los robos se hicieron con violencia física.
Los más inseguros
Además, los distritos más inseguros son Cerro Colorado, seguido de Cercado y Paucarpata. Mientras que los que los ciudadanos evitan frecuentar los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Hunter. Carlos Timana Kure, director del CEGOB, explica que esto se debe a los constantes cambios de los fenómenos socioculturales de cada distrito y la cobertura de los medios de comunicación sobre hechos de crimen.
En tanto que los espacios más inseguros de Arequipa, en opinión de la mayor parte de la población consultada, son los callejones o pasajes (42.13 %), calles (19.88 %) y unidades de transporte público (12%). Mientras que la mayor parte de los delitos se ejecutan por la tarde o noche.
La extorsión avanza
Otro fenómeno social reciente sobre los tipos de delitos para el 2023, y que lleva a un nueva investigación y análisis realizado por El Centro de Gobierno Jose Luis Bustamante Rivero para el 2024, es lo referido a la extorsión. Una modalidad de delito que consiste en obligar a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, para obtener un lucro para sí o para otro, o causando a alguien un perjuicio patrimonial.
Tal como declara Carlos Timana, la extorsión es un crimen silencioso que ataca mayormente a los comerciantes. Y para combatirlo se necesita un trabajo de inteligencia policial para el tema de seguimiento porque este tipo de delito está relacionado a organizaciones criminales.
En las encuestas el delito de extorción está integrado en el indice de otro tipo de robo/hurto. Y en el año 2023 se tuvo un resultado creciente de 3 % del total de 61.93 %. A diferencia del año 2022 que contaba con un mínimo porcentual. Es importante analizar esta modalidad ya que en el año 2021 este indice representaba un total de apenas 8.05 %; es decir que, pasamos hacia un alto indice de robos en transporte publico a hurtos sin darnos cuenta, arrebato de objetos personales, cogoteo (asalto de apretónde cuello), extorsión, delito cibernético, entre otros.
Adultos más victimizados
Entre el rango de edad de la población victimizada del 2023 encontramos un intervalo creciente de 59 % a comparación del año anterior con 41 % en las personas mayores de 36 años. Esto quiere decir que hay un aumento del foco de víctimas de los delincuentes en adultos y adultos mayores.
Otro dato a revisar es el nivel socioeconómico, dando como resultado al nivel C entre la población más afectada, seguido del nivel D. Este indice conforma a las personas que tienen estudios hasta nivel secundario. Agregado a esto, el tipo de arma durante el delito sigue siendo purzocortante (cuchillos, puñales, machetes,entre otros). Según los resultados se expone que tres de cada cuatro víctimas fueron amenazados con este tipo de armas con incidencias en las horas de la tarde y noche. El otro porcentaje va en aumentos y es el uso de armas de fuego.
La inseguridad sigue
La percepción de inseguridad alcanzó su punto máximo con un 43.88 % el año 2023, y a diferencia del año anterior a empeorado mucho. Estos datos dictan un análisis sobre la poca credibilidad de las autoridades, pasando de un 25.88 % a 45.63 %. El resultado evidencia una necesidad de políticas desde el gobierno regional. Casi la mitad de encuestados califican de pésimo el desempeño del gobierno nacional, con un 44.13 %.Una tendencia que se mantiene también en el 2022 con 39.25 %. Asimismo, el gobierno regional y los municipios locales son calificados con un desempeño malo, con cifras porcentuales de 38.75% el primero, y 39 % el segundo.
Lo que espera la ciudadania en 2023 según los resultados de la encuesta, dentro de las medidas de seguridad, es la tecnolgia de las cámaras de seguridad (31%), seguido de la vigilancia policial (20,63 %). Esto con el objetivo de prevenir el robo al paso, robo en el transporte público y robo residencial: tres indicadores de delitos que les preocupa pasar a los arequipeños.
El siguiente paso de los resultados de esta encuesta, según el investigador Gustavo Torres Calderón es hacer el alcance a la ciudadania y publicarlos para que se pueda tener información de como se está viendo el tema de inseguridad en Arequipa. Del mismo modo hacerle llegar a las autoridades, para que puedan tomar decisiones al respecto.