Blanca del Prado mostró extraordinarias dotes de recitadora y periodista desde su infancia en Arequipa. En 1924 comienza a residir en Lima y se vincula a círculos intelectuales como el grupo Amauta, de la mano del poeta Jose María Eguren. En 1930, viajó a Chile y Argentina donde se casa con el pintor Jose Malanca, asimilándose a la descollante dinámica universitaria de la ciudad de Córdoba.

«Blanca del Prado protagoniza una aventura poética que la lleva desde un inicial, delicado ruralismo ( Caima, 1933) hasta un patético tono elegíaco (motivado por la muerte del pintor José Malanca, su esposo) que impregna su obra última. Entre un extremo y otro, sus demás libros dan cuenta de una purísima voz lírica que recorre con intensidad diversas estancias del ser y del acontecer» (Jorge Cornejo Polar. La poesía en Arequipa en el siglo XX. Estudio y antología. Lima-Arequipa : CONCYTEC : UNSA, 1990, p. 23).

Las publicaciones de Blanca del Padro son: Cayma (1933, Buenos Aires); Los días de sol (1938, Córdoba); En todos los olvidos (1946, Córdoba); Cuentos Poemáticos (1947, Córdoba); Yo no quiero mirar la primavera (1968, Lima).

Desde el recuerdo

Desde el recuerdo, maduran en mis ojos los colores del pueblo y pinta más alto y más azul y más amanecer el canto del gallo, es más poema el camino del alba y más cercana la misa y los pasos de la abuela en la campana.

Desde el recuerdo, nuestra infancia se alza en vuelo sobre el diciembre de los trigos y beben los gorriones nuestros pensamientos puros en las palabras del agua.

Desde el recuerdo es más sin nombre el mundo en el silbo alfalfero detrás de la manada.

Desde el recuerdo, la realidad en el zaguán, en pregón, en cantarilla, en leche.

Desde el recuerdo, la última mañana: montes azules, escarchas en los andenes, humo del tren que arremolina mi pena en una quebrada, y en la lejanía, un adiós en las manos pobres de rumbos de un chacarerito, un adiós que decía «Cómo me llevaran!».

Desde el recuerdo, un adiós en colores.

También te podría interesar: Juan Bautista: agricultor, minero y promotor educativo