Un homenaje al esfuerzo empresarial arequipeño llega en dos tomos que retratan la historia de 24 familias que apostaron por la región y dejaron un legado de trabajo y desarrollo.

Arequipa no solo es un bastión cultural, sino también un referente de resiliencia empresarial. En un esfuerzo por visibilizar este aporte, la firma consultora EY ha recopilado en dos tomos la historia de 24 familias que construyeron marcas icónicas en la región, como la Bodega Najar, La Ibérica y el restaurante La Nueva Palomino en el libro “Ari quepay, aquí nos quedamos”.

El proyecto se enfoca en empresas familiares que empezaron desde cero y lograron prosperar en un entorno desafiante. Según Mauricio Matos, representante del área laboral de EY, estas historias no solo destacan el éxito económico. Sino también el compromiso con la comunidad, creando empleos y dinamizando la economía regional.

También te podría interesar: Artesanos de Arequipa brillan en el CADE 2024

“Ari quepay, aquí nos quedamos”, es un libro que compendia la trayectoria de 24 familias empresarias de Arequipa. Esto desde una perspectiva humana, donde se entremezclan la historia de emblemáticas empresas arequipeñas y de los que las fundaron -a veces inmigrantes enamorados de la ciudad– en medio de las adversidades y cosas buenas de la vida.

Los libros, que son distribuidos gratuitamente en formato físico y digital, buscan inspirar a nuevas generaciones de emprendedores. Han sido compartidos con universidades locales para que los estudiantes analicen casos reales de éxito empresarial y se motiven a replicar estas experiencias.

Descentralización económica

La publicación también subraya la importancia de la descentralización en el desarrollo económico. Matos enfatiza que el éxito empresarial no tiene que concentrarse en Lima. Sino que las regiones como Arequipa tienen un enorme potencial para albergar proyectos que generen impacto positivo.

Las familias empresarias incluidas en los tomos abarcan diversos sectores, desde la gastronomía hasta la agroindustria. Marcas como Café Valenzuela y Ladrillera El Diamante se han convertido en parte esencial de la identidad arequipeña, simbolizando el espíritu emprendedor de la región.

Debido al éxito de las dos primeras ediciones, la consultora EY planea futuras ediciones que rescaten más historias de familias que han contribuido al desarrollo de Arequipa. Incluso aquellas que ya no existen, pero cuyo legado sigue vivo en la memoria colectiva.

En el primer tomo se encuentra la historia de la familia Alpaca Palomino de «La Nueva Palomino», familia Bedoya Stafford de «Autrisa – Incamotors, familia: Bukovac Larco de Mocca del Té Mercaderes, familia Bustamante de Cerro Prieto y Huaura Power, familia García Calderón de Euromotors, familia Linares de Ladrillera El Diamante, familia Michell de Michell & Cía, familia Morán de J. Morán Distribuciones, familia Muñoz-Nájar de Bodega Nájar, familia Paredes y del Carpio de Holding El Sol, familia Patthey de Grupo Inca, familia Roberts de Grupo Roberts, familia: Vidaurrázaga de La Ibérica, familia von Wedemeyer de Corporación Cervesur:

Mientras que en la segunda edición podemos encontrar la historia de la familia Carpio de Picantería Tradición Arequipeña, familia Cuzzi de Cuzzi y Cía S.A, familia Febres de Servex, familia Gamarra de Pizzerías Presto, familia Luque Badenes de Capriccio, familia Medina Guillén de DIMEXA, familia Odiaga Arias de Kola Escocesa, familia Portugal de La Alemana, familia Valenzuela de Café Valenzuela, familia Zúñiga de Majes Tradición.