El analista Carlos Meléndez alertó que la desaprobación generalizada a la gestión de Dina Boluarte y el descontento ciudadano perfilan un escenario electoral propenso a la polarización y la hiperfragmentación en el Perú.

La reciente encuesta que otorga a Dina Boluarte una desaprobación del 94 % entre empresarios y una aprobación de apenas 6 % refleja el profundo malestar social y político que atraviesa el Perú. Según Carlos Meléndez, analista de 50+1, este descontento no solo impacta a la clase popular. Sino también al empresariado, lo que anticipa un proceso electoral marcado por la rabia y la búsqueda de extremos.

El malestar económico y la creciente pobreza podrían inclinar a los votantes hacia propuestas radicales tanto de izquierda como de derecha. Desde asambleas constituyentes hasta políticas represivas. Sin embargo, este escenario se agrava con la hiperfragmentación política. El Perú cuenta con más de 40 partidos habilitados, lo que eleva el riesgo de que candidatos con menos del 15 % de respaldo pasen a una segunda vuelta. Este fenómeno afecta la representatividad democrática.

También te podría interesar: Precio del GLP se duplica por bloqueos en Panamericana Sur

La falta de opciones moderadas en un panorama político fragmentado podría llevar nuevamente a la elección del «mal menor». Como advierte Meléndez, un presidente electo con el apoyo de apenas un tercio del electorado tendría grandes dificultades para gobernar con legitimidad. La democracia peruana enfrenta así un reto crucial: superar la desconfianza generalizada y el caos partidario.

En este contexto, la polarización y la hiperfragmentación amenazan con perpetuar un círculo vicioso de inestabilidad. Para Meléndez, la única alternativa viable radica en que las fuerzas moderadas logren capitalizar el hartazgo ciudadano y presenten propuestas sólidas que trasciendan los extremos. Sin embargo, las similitudes entre los comicios de 2021 y las perspectivas para 2026 plantean pocas esperanzas de cambio significativo.

Para el especialista la gran cantidad de partidos políticos habilitados para participar en el próximo proceso electoral va a dinamitar la alicaída democracia peruana, presentando candidatos que representan menos del 1 % de la población. Y no muestran las verdaderas necesidades de la mayoría de peruanos que buscan un cambio de la situación política, social y económica y mejore las condiciones de las clases más pobres del país.

Con una ciudadanía desinformada y desmotivada, el Perú se enfrenta a una elección que podría consolidar el rechazo al sistema político actual. El desafío para el electorado será discernir entre una amplia oferta de candidatos y evitar la repetición de un escenario en el que dos opciones minoritarias decidan el destino de todo el país, y se registren nuevos enfrentamientos en la clase política.

El llamado a los partidos políticos es claro: priorizar la coherencia ideológica y la responsabilidad sobre la proliferación de candidaturas. Solo así se podrá restablecer la confianza en las instituciones y garantizar un liderazgo representativo que promueva el progreso nacional.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.