La reciente inauguración del Puerto de Chancay no solo ha impulsado la economía, sino que ha abierto un abanico de oportunidades laborales en diversos sectores tecnológicos y logísticos.
El megaproyecto del Puerto de Chancay, ahora en pleno funcionamiento, se ha convertido en un catalizador de empleo, especialmente para jóvenes egresados de carreras técnicas y universitarias. Según Juan Manuel García Calderón, director General Nacional de Tecsup, las oportunidades abarcan tanto empleos directos como indirectos, beneficiando a múltiples áreas profesionales.
Carreras relacionadas a la logística, la digitalización y la automatización se posicionan como esenciales, dado que el puerto opera con tecnología de punta, incluyendo grúas automatizadas. Además, la necesidad de manejar datos a gran escala ha puesto en demanda a especialistas en Ciencia de Datos y Diseño de Redes, áreas en las que Tecsup forma a sus estudiantes.
García Calderón subraya la importancia de una formación alineada con la «pertinencia de mercado». Esto significa que la educación técnica debe responder a las necesidades específicas de proyectos como el Puerto de Chancay, permitiendo que tanto jóvenes como adultos puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y laborales.
El impacto del puerto trasciende el ámbito técnico. Sectores colaterales, como la seguridad laboral y la logística, también se benefician de esta nueva dinámica. La formación en Seguridad y Salud en el Trabajo se ha vuelto indispensable, ya que asegura estándares en múltiples industrias relacionadas.
También puedes leer: Obrainsa será colaborador eficaz y pagará S/ 81.8 millones al Estado
¿Qué carreras serán necesarias?
La tecnología está redibujando las demandas laborales. Carreras digitales, como Ciberseguridad y Desarrollo de Software, ya compiten con las más tradicionales, como Mantenimiento de Maquinaria Pesada, en términos de inserción laboral. Según García, la empleabilidad de los egresados de Tecsup supera el 97%, reflejando la alta demanda en estos campos.
El Puerto de Chancay no solo genera empleo, sino que promueve el desarrollo regional, impactando en las comunidades locales con servicios y oportunidades económicas. Además, eventos como el CADE potencian este ecosistema, fortaleciendo la sinergia entre educación, industria y desarrollo.
Según Juan Manuel García Calderón, el acelerado crecimiento de la tecnología ha obligado a que las empresas entren en una transformación tecnológica que les permita mejorar sus procesos y optimizar sus recursos, lo que nos obliga a contar con profesionales de alta calidad que sean capaces de manejar las nuevas metodologías y adecuarse a un mercado más exigente.