La Autoridad Nacional del Agua realiza un monitoreo en 24 puntos de la cuenca Camaná-Majes, evaluando la calidad del agua superficial para diseñar estrategias que garanticen su sostenibilidad y el bienestar de los ecosistemas y comunidades locales.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que hasta el sábado 30 de noviembre se realizará el monitoreo de calidad del agua superficial en la cuenca Camaná-Majes. Esto con el objetivo de garantizar su sostenibilidad y uso adecuado en beneficio de la población. No obstante, un diagnóstico advierte retos para enfrentar con el recurso hídrico.
La actividad, iniciada el 18 de noviembre, busca evaluar el estado de los principales cuerpos de agua y sus tributarios durante el periodo de estiaje. Según la ANA, este análisis permitirá diseñar estrategias para mejorar la calidad del recurso hídrico en beneficio de la población y los ecosistemas.
También te podría interesar: Sancionan a funcionarios del Colegio Militar por corrupción
Especialistas de la Administración Local de Agua (ALA) Camaná-Majes recolectan muestras en 24 puntos estratégicos. Esto de acuerdo con el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial, establecido en la Resolución Jefatural N.º 010-2016-ANA. Estos puntos abarcan ríos y afluentes clave de las provincias de Camaná, Castilla, Caylloma y Condesuyos, incluyendo el Mamacocha, Colca, Majes y Tipan.
Durante el monitoreo se miden parámetros como temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica, además de realizar análisis físico-químicos, microbiológicos y de metales pesados. Los resultados permitirán identificar riesgos y orientar políticas de preservación y gestión hídrica.
La ANA enfatizó la importancia de la transparencia en este proceso. Los resultados se compartirán con la opinión pública y organismos fiscalizadores, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades y al cuidado de los ecosistemas de la cuenca Camaná-Majes.
Retos
Sin embargo, un diagnóstico realizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) advierte retos. El 60 % del agua de la cuenca Quilca-Chili, mayormente utilizada en la irrigación de Majes, proviene de la cuenca Camaná-Majes-Colca, especialmente a través de la represa de Condoroma. No obstante, un posible déficit en la cuenca de Camaná podría generar conflictos sociales relacionados con el acceso al agua. En la actualidad, el 67.7 % del agua se destina a la generación de energía, mientras que el 28.5 % se utiliza para la agricultura, el 11 % en la minería y solo el 2.4 % se destina al consumo humano.
1 comment
Comments are closed.