El Congreso archivó la reforma que proponía la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, además de eliminar los movimientos regionales. La iniciativa obtuvo 80 votos a favor, 33 en contra y ninguna abstención, quedando lejos de los 87 necesarios para su aprobación.
El Congreso de la República rechazó en segunda votación una reforma constitucional que buscaba permitir la reelección inmediata, por un solo periodo, de gobernadores regionales y alcaldes, además de eliminar los movimientos regionales. La iniciativa, que requería al menos 87 votos para su aprobación, obtuvo 80 a favor, 33 en contra y ninguna abstención, por lo que fue archivada.
El dictamen, sustentado por el presidente de la Comisión de Constitución, Fernando Rospigliosi, planteaba modificar los artículos 35, 191 y 194 de la Constitución. Estas modificaciones proponían que los gobernadores, alcaldes y sus respectivos consejos pudieran ser reelegidos consecutivamente por un único periodo adicional. Además, establecía que los ciudadanos solo podrían postular a través de partidos nacionales o alianzas entre estos, eliminando a los movimientos regionales como plataformas electorales. Con este archivo los movimientos regionales conservan su inscripción y estatus.
Debate con posturas divididas
Durante el debate, Rospigliosi defendió la reelección como un mecanismo para incentivar la buena gestión de las autoridades locales. “La reelección permitirá culminar proyectos inconclusos y garantizar continuidad en obras importantes,” afirmó.
En contraste, la congresista Silvana Robles criticó la eliminación de los movimientos regionales, señalando que esta medida centralizaría el poder político. “Esta propuesta debilita la representación de las regiones y concentra el poder en estructuras partidarias nacionales,” sostuvo Robles, quien planteó una cuestión previa para excluir esa disposición, aunque fue rechazada por el Pleno.
Otros parlamentarios destacaron la importancia de garantizar la continuidad en las gestiones locales, mientras que algunos advirtieron sobre los riesgos de limitar la pluralidad política. “Los alcaldes pueden ser reelegidos para garantizar que las obras iniciadas no queden truncas por el cambio de gestión,” argumentaron los defensores de la iniciativa.
También puedes leer: Tragedia en la Panamericana Sur: Cuatro muertos y 13 heridos
Contexto y primera votación
La propuesta fue aprobada inicialmente en mayo pasado con 92 votos a favor, 25 en contra y tres abstenciones. En esa ocasión, la entonces presidenta de la Comisión de Constitución, Martha Moyano, destacó que la reforma buscaba fortalecer los partidos políticos. “Aquel ciudadano que quiera participar [como candidato], que sea a través de partidos,” señaló Moyano.
Impacto en las elecciones de 2026
Con este rechazo, el marco electoral vigente se mantendrá para las elecciones regionales y municipales de 2026. Los gobernadores y alcaldes no podrán postular para un periodo consecutivo, y los movimientos regionales continuarán siendo actores clave en el proceso electoral.
Especialistas han destacado que la permanencia de los movimientos regionales preserva la representación política descentralizada, pero también limita la posibilidad de continuidad en proyectos locales de largo plazo.
1 comment
Comments are closed.