Los municipios con mayor índice de corrupción a nivel nacional están en Arequipa. La Contraloría identificó a 4 distritos arequipeños en el top 10 de corrupción de todo el país. Además, comunas siguen contratando a proveedores cuestionados y riesgosos a pesar de advertencias de la entidad contralora.

Este medio de comunicación publicó hace unas semanas que el Gobierno Regional ocupa el segundo lugar en el índice de corrupción a nivel de gobiernos regionales a nivel nacional. Esto de acuerdo al Observatorio de Nacional Anticorrupción de la Contraloría General de la República. Sin embargo, la realidad es mucho más cruda y alarmante cuando revisamos los números a nivel distrital.

De acuerdo al Índice de Riesgos de Corrupción e Inconducta Funcional de la Contraloría General de la República, el distrito con mayor índice de corrupción a nivel nacional es Yarabamba. De 1 695 distritos en todo el Perú tenemos el deshonor de contar en nuestro territorio con el más corrupto (ver ranking).

A inicios de este año detuvieron al alcalde de Yarabamba, Manuel Aco Linares, por corrupción.

Revisa el ranking completo haciendo click aquí.

Nos gustaría que este sea solo un hecho aislado, pero al parecer es un patrón vergonzoso y generalizado. De los cinco municipios distritales más corruptos, tres pertenecen a la ciudad de Arequipa. Aparte del mencionado, completan la lista Uchumayo (3°) y Yura (4°). Y Si extendemos la comparación, en la lista al top 10 encontramos a Cayma en el octavo lugar. Es decir 4 de 10, una tasa muy alta y bochornosa.

Igual de indigna es la comparación cuando analizamos la lista del top 50. Es aquí donde la muestra de municipios más corruptos se dispersa a más regiones. Sin embargo, aún así continuamos a la cabeza. Arequipa tiene con 11 distritos del ranking, superando, inclusive a Lima (10); le siguen Cusco (6), Piura (4), Junín (3), Tacna (3) y Áncash (3), Tumbes (2), La Libertad (2) y Cajamarca (2). Completan la lista Apurímac, Ucayali, Ica y Lambayeque con un distrito en el top 50 de los más corruptos por cada una (ver cuadro).

Otros hallazgos interesantes

Al zambullirnos en los datos encontramos algunos casos que resultan interesantes para mencionarlos. Yarabamba, por ejemplo, contrató con al menos 86 proveedores riesgosos. Esos proveedores cobraron sin que se dejara evidencia fehaciente que el servicio se ejecutara correctamente.

Asimismo, gastaron al menos 29 millones de soles en procesos sin concurso público y al menos S/ 9 millones en presuntas adquisiciones fraccionadas irregularmente. Las alarmas de la Contraloría se activan cuando el 10 % del gasto total de cualquier entidad se usan para pagar servicios menores a 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Yarabamba alcanza el 34 %.

Otro distrito que tiene problemas con los proveedores riesgosos es Miraflores. También hizo contratos con 85 empresas de este tipo. El tercer puesto en este aspecto en Arequipa lo ocupa Socabaya con 66 malos proveedores.

En Miraflores se contrataron a 85 empresas riesgosas para la Contraloría.

En aspectos ligados a la contratación irregular de proveedores vinculados a funcionarios de las municipalidades en los distritos de Arequipa, Cerro Colorado está a la cabeza. De acuerdo a la Contraloría se identificó siete proveedores con relación de parentesco con servidores municipales entre 2021 y 2023. Yarabamba y Samuel Pastor completan el podio a nivel regional con 3 casos cada uno.

Por otro lado, la municipalidad que más denuncias de presuntas irregularidades acumula hasta la fecha es Yanahuara, con 27 denuncias admitidas. En este distrito se identificó al menos 12 funcionarios con responsabilidad penal y otros 16 con civil. Punta de Bombón tiene la misma cantidad de denuncias pero sin datos sobre sanciones al respecto. Otros distritos con datos similares son Yura, Characato y Cerro Colorado (ver cuadro).

En la gestión de Manuel Vera el problema es la contratación irregular de proveedores.

Metodología

Este análisis se basó estrictamente comparando las municipalidades distritales de todo el país. Para ello se usaron cifras del Índice de Corrupción e Inconducta Funcional de la Contraloría General de la República. Este índice que tiene dos dimensiones que al final se promedian y es el que habitualmente se conoce a nivel público.

La primera dimensión se enfoca en el comportamiento «indebido, activo u omisivo del funcionario y servidor, y que afecta el ejercicio de la función pública y resulta sancionable a nivel administrativo y disciplinario»(Guía Metodológica INCO 2024). En este punto se revisan variables como la negligencia y débil rendición de cuentas.}

En el presente análisis hemos dejado de lado la dimensión de Inconducta Funcional para ofrecer un panorama más claro respecto a la segunda dimensión: Corrupción. En ella se «evidencia el presunto uso indebido de cargos públicos para el beneficio propio, así como el grado de abuso de poder delegado, relacionado al comportamiento doloso (Guía Metodológica INCO 2024)».

1 comment

Comments are closed.

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.