En el Perú se han detectado 77 casos en lo que va del año. Las autoridades de salud piden a la población que si ven síntomas como fiebre o sarpullido en la piel acudir a los establecimientos de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia sanitaria internacional debido al brote de mpox, también conocida como viruela del mono, en África. Aunque esta enfermedad no es nueva en algunas regiones, su resurgimiento en diversas partes del mundo, incluido el Perú, ha generado preocupación. En el Perú, la enfermedad había sido reportada hace más de dos años, pero experimentó una disminución significativa de casos en 2023. Aunque sigue siendo un desafío de salud pública debido a nuevos reportes en el extranjero.
El descenso en el número de infecciones en 2023 se atribuye a las medidas de prevención implementadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo, la amenaza sigue latente, especialmente con el incremento de casos reportados en otros países. Este contexto ha llevado a las autoridades peruanas a mantenerse alerta y a reforzar las estrategias de vigilancia y control epidemiológico. Esto con el objetivo de evitar una nueva propagación de la enfermedad.
César Muñayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), ha subrayado que, hasta el momento, el linaje de la viruela del mono presente en África no ha llegado al Perú. Sin embargo, el riesgo de importación de casos sigue siendo una preocupación, dado el contacto internacional y la movilidad de personas. Por ello, se han intensificado los esfuerzos para monitorear posibles nuevos casos y aplicar medidas preventivas estrictas.
El primer caso de viruela del mono en el Perú se reportó el 26 de junio de 2022, tras el contacto del paciente con personas extranjeras. Ante este suceso, el Ministerio de Salud tomó la decisión de aislar al ciudadano afectado por un período de diez días para evitar la propagación del virus. Esta respuesta rápida fue crucial para contener el brote inicial y evitar una mayor diseminación de la enfermedad en el territorio nacional.
En el momento del primer brote, el entonces ministro de Salud, Jorge López, aseguró que los exámenes para la detección de la viruela del mono se realizarían en el país. Esto con el fin de evitar demoras que podrían surgir si se enviaban las muestras al extranjero para su análisis. Esta medida permitió una respuesta más ágil y efectiva por parte de las autoridades sanitarias. Lo cual contribuyó a la contención de la enfermedad en ese momento.
A pesar de la disminución de casos en 2023, la viruela del mono sigue presente en el Perú. Según el Ministerio de Salud, en 2024 ya se han identificado casos focalizados del virus. Hasta el 1 de junio de 2024, se habían reportado 33 casos positivos, concentrados principalmente en Lima, Callao, Huánuco, La Libertad y Piura. Sin embargo, un informe más reciente, con corte al 10 de agosto, revela un aumento significativo, registrándose un total de 77 casos en lo que va del año. De estos casos, se ha observado una alta incidencia en personas con VIH/sida, representando un 67 % de los afectados. Además, un 85 % de los casos se ha dado en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), lo que resalta la necesidad de enfoques de salud pública específicos para estos grupos vulnerables.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
El Ministerio de Salud (Minsa) advierte que la viruela del mono no se propaga rápidamente, sino a través del contacto directo y la vía respiratoria. Recomienda evitar el contacto piel a piel en entornos donde la proximidad entre personas es alta, como discotecas, saunas y fiestas privadas, para reducir el riesgo de transmisión del virus. Además, se enfatiza la importancia de mantener distanciamiento físico con personas que presenten síntomas visibles, como erupciones o ampollas, y de abstenerse de relaciones sexuales y otros contactos físicos estrechos con individuos que muestren estos signos.
El Minsa subraya que cualquier persona está en riesgo de contagio si tiene contacto cercano con alguien infectado, especialmente en ambientes que faciliten la proximidad y el intercambio de fluidos corporales. Estas condiciones aumentan significativamente la posibilidad de transmisión, por lo que es crucial seguir las directrices de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.
Canales de ayuda
Si presentas síntomas o conoces a alguien que pueda estar contagiado, puedes obtener más información a través de los siguientes medios:
- Visita el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/institucion/minsa/tema/viruela-del-mono
- Llama gratuitamente al 113.
Es fundamental que el paciente acuda a un centro médico para realizarse las pruebas necesarias y evitar la automedicación, ya que los medicamentos no recetados pueden perjudicar al afectado.