Escribe: Jorge Bedregal la Vera*

Hace doce años, en la icónica picantería de Sachaca, La Lucila, un grupo de amantes de la excelsa gastronomía arequipeña, aunados con las personas que administran, regentan y hacen funcionar las maravillosas picanterías, fundaron la Sociedad Picantera de Arequipa. Un grupo variopinto de personas ligadas a la intelectualidad mistiana, desde cineastas, poetas, artistas, historiadores, antropólogos, periodistas, fotógrafos, empresarios del área del turismo junto a nuestras queridas picanteras y picanteros, decidieron unir esfuerzos para lograr formular estrategias que permitan recuperar (y en algunos casos salvar) la impresionante gastronomía arequipeña.

Se evidenció que algunos establecimientos picanteros, en aras de acercarse a los turistas, empezaron a cambiar recetas clásicas para “ablandar sazones” y así poder capturar paladares de turistas. Incluso se cambió la denominación de algunas picanterías para renombrarlas como “restaurante turístico” o “paisajístico”. Los deliciosos y entrañables “jayaris” fueron reemplazados por groseros “dobles” y “triples”.

Esta fundación resultó acertadísima, ya que desde el inicio desató fuerzas extraordinarias, desde insospechadas sinergias entre las integrantes picanteras hasta la reformulación de los criterios que integran nuestra consabida Identidad Arequipeña. Con mucho trabajo y alegría, la Sociedad Picantera se convirtió en una de las organizaciones más dinámicas y trascendentales de la sociedad civil arequipeña.

También puedes leer: Subversónico ¿Por qué nos meten el dedo…al oído? Ensayo sobre la sordera, el discernimiento y lo genérico

La organización de la Fiesta de la Chicha, que se tomaba durante breves horas nuestra plaza mayor para llevar a miles de personas, los manjares más sabrosos preparados por las sabias y maternales manos de nuestras picanteras todo regado por la exquisita chicha de güiñapo; se convirtió en el pitazo de partida para las fiestas que festejan la fundación española de Arequipa.

Los arequipeños y arequipeñas rápidamente reconocieron la labor de la SPA y empezaron a visitar preferentemente aquellas picanterías que lucían orgullosas su membresía. La identidad arequipeña, que los científicos sociales coinciden en que es la más sólida del país, se ha enriquecido con un potente ingrediente y es la revaloración de nuestra tradición gastronómica, vasta, lograda, suma brillante de tradiciones, sabores, texturas y colores.

Por todo esto, ¡larga vida nuestra Sociedad Picantera!

*HISTORIADOR / vbedregal@unsa.edu.pe

You May Also Like

Acusan a jueza de favorecimiento en sentencias judiciales

La magistrada llevó al menos tres controversiales casos. Dos afectados denunciaron su afinidad con los demandados y la acusan de recibir sobornos. Por esto último, el Ministerio Público investiga a la jueza y a su hermana.

El grupo de troles del Gobierno Regional de Arequipa

En un grupo de Whatsapp donde están los guardianes que laboran en obras que ejecuta el gobierno regional, se comparten publicaciones periodísticas y del GRA. El objetivo es que compartan, comenten y apoyen la gestión del gobernador Rohel Sánchez. Y que envíen evidencias.

Cuñada del gobernador Rohel Sánchez labora en el GRA

Maira Paz tiene una hija y convive con Adin Sánchez, hermano del gobernador. Desde marzo del año pasado labora en la sede central del gobierno regional e incluso ya está bajo planillas. Todos los días Adín la lleva en su camioneta hasta la puerta de la sede regional. Por esto, Rohel Sánchez podría afrontar denuncias fiscales por abuso de autoridad, conflicto de intereses o hasta omisión de funciones.

El Papa expulsa del Sodalicio a prorrector y a capellán de la U. San Pablo

El Papa Francisco expulsó a Miguel Salazar y Rafael Ísmodes del Sodalicio por abusos graves. Ambos eran figuras clave en la Universidad Católica San Pablo, lo que genera interrogantes sobre su futuro institucional.