Arequipa se encontró entre los últimos puestos en eficacia del gasto para proyectos de salud, pues los gobiernos locales solo ejecutaron el 27.7% del presupuesto asignado.

En el contexto de Fiestas Patrias, en Arequipa, una de las tareas pendientes es la mejora del sistema de salud. ¿En qué estado se encuentra el sector salud en nuestra región?

“No solo el sistema de salud peruano es uno de los más deficientes en la región, sino que el Perú también es uno de los países que menos proporción de su PBI invierte en salud, por lo que ser eficientes en la gestión de los recursos con los que sí contamos es sumamente importante”, precisó el investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Patricio Lewis.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el año pasado los Gobiernos regionales solo ejecutaron el 77.3% de un presupuesto de 2 mil millones de soles para inversión en salud. El caso de los gobiernos locales es más preocupante, pues la ejecución solo fue del 59.1%, dejando 467 millones de soles sin utilizar. Mientras tanto, el Gobierno nacional dejó 176 millones sin utilizar. El total del presupuesto para salud inutilizado fue de 1,100 millones de soles.

La región de Arequipa se encontró entre los últimos puestos en eficacia del gasto para proyectos de salud, pues los gobiernos locales solo ejecutaron el 27.7% del presupuesto asignado.

Desabastecimiento de medicamentos

A junio de este año, el 24% de los establecimientos de salud en Arequipa no tenía disponibilidad de medicamentos esenciales mayor al 80%. Según la Organización Mundial de la Salud, los medicamentos esenciales son aquellos más demandados por una población específica. En Perú, la lista oficial de medicamentos esenciales de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) incluye más de 400 fármacos.

“El desabastecimiento de medicamentos es un problema logístico que al Estado le ha costado resolver. La disponibilidad de medicamentos en nuestra región, y en muchas otras del país, es muy cambiante durante el año. Así, es posible que un medicamento entre y salga de stock varias veces en un año. Claramente, es una situación insostenible para los usuarios”, sostuvo Patricio Lewis, investigador de REDES.

En Arequipa, el medicamento desabastecido en la mayor cantidad de establecimientos de salud es el ferroso sulfato, utilizado para tratar la anemia. El mes pasado, el ferroso sulfato se encontraba desabastecido en 71 establecimientos de la región.

Recordemos que, actualmente, la cifra de niños con anemia es la más alta registrada en los últimos 5 años. En Arequipa, el 40.2% de niños fue diagnosticado con esta enfermedad.

También puedes leer: Hospital Goyeneche: Incrementará la cola de operaciones por falta de equipos

Establecimientos de Primer Nivel de Atención en Salud

Según el Ministerio de Salud (MINSA), en el 2020, el 94% de los establecimientos de salud de Primer Nivel de Atención en Salud (PNAS) en el país tenían una capacidad instalada inadecuada. En Arequipa, el porcentaje es incluso mayor que el promedio nacional, pues el 95.56% de los establecimientos se encuentran en estas condiciones. Además, solo el 48,2% de los centros de PNAS funcionan las 24 horas del día.

Los establecimientos de PNAS son indispensables para el funcionamiento del sistema de salud, pues estos son capaces de resolver aproximadamente el 85% de las necesidades médicas de la población.

“Enfocarnos en un modelo de primer nivel de atención es eficiente, no solo porque exige menos recursos que el sistema hospitalario, sino también porque es una manera de evitar el colapso de los hospitales, que deberían ser reservados para casos de mayor complejidad”, opinó Patricio Lewis de REDES.

Mejorar la eficiencia de la gestión pública, garantizar la disponibilidad de medicamentos y fortalecer la infraestructura sanitaria son medidas fundamentales para asegurar un acceso a la salud integral, gratuita y universal. Un sistema de salud robusto es esencial para mejorar la productividad y el bienestar de la población, asegurando así un crecimiento sostenible e inclusivo para nuestra región.

Fuente: Difusión

You May Also Like

SANO JUICIO: Cuando no hay nada qué comentar

Sí pues, cuando no hay nada qué comentar sobre Maria Antonieta Agüero Gutiérrez. Ella se pinta sola.

Cuestionan nombramiento de Carlos Zanabria como gerente de Gestión de Desastres

El documento con el perfil para el Gerente de Gestión de Riesgo de Desastres no ha sido publicado por la gestión de Rohel Sánchez, por lo que resulta difícil cotejar la idoneidad de Carlos Zanarbia para ocupar el cargo. Aún así, especialistas cuestionan su nombramiento, porque a simple vista se nota su falta de capacidad técnica. Pero Zanabria se defiende y dice que como periodista y asesor agarró experiencia.

Incluyen a gobernador y esposa en investigación por operativos sin autorización a pescadores

Gobernador y su esposa habrían conformado un equipo de trabajadores sin perfil dentro de la Gerencia de la Producción para generar una caja chica y realizar operativos sin autorización.

Funcionario inhabilitado por Servir ganó dos plazas en el Gobierno Regional de Arequipa

Josimar Quimper Vera ganó procesos CAS durante el 2024 en dos gerencias del Gobierno Regional de Arequipa, a pesar de que se encontraba inhabilitado por Servir para ejercer cargos públicos