A la lista de promesas incumplidas del gobernador Rohel Sánchez Sánchez, ahora se suma el destrabe del hospital de Cotahuasi que permanece como un “elefante blanco”. Sucede que la Contraloría expuso la difícil situación de este proyecto hospitalario. Esto porque ni siquiera cuenta con un informe situacional técnico, legal y financiero (diagnóstico), lo que impide la elaboración del expediente de saldo de obra para su reactivación. Pero aún, los ambientes donde actualmente funciona el nosocomio se caen a pedazos por el paso de los años.
Según el Informe de Control Preventivo N.° 047-2025-OCI/5334-SCP, el proceso de reactivación de la obra «Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud Cotahuasi» está lejos de concretarse, pese a los millones de soles que invirtió la entidad para la infraestructura
Millones de soles al agua
El proyecto de inversión fue declarado viable en 2015 y se concibió originalmente con un presupuesto de S/ 41 millones 270 mil 100,00, aunque ahora el presupuesto ejecutado supera los S/ 7 millones 300 mil. La mayor parte de este monto se destinó a la Infraestructura física (S/ 27 millones 977 mil 388,00) y el equipamiento hospitalario y mobiliario (S/ 9 millones 022 mil 998,00).
Mediante la modalidad de concurso oferta y llave en mano, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), durante la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio Delgado, suscribió en enero de 2016 el contrato de ejecución con el Consorcio Salud Cotahuasi. No obstante, la obra —que comenzó el 28 de diciembre de 2016—, debió culminar inicialmente en septiembre de 2018.
A pesar de múltiples ampliaciones de plazo, la ejecución se paralizó formalmente tras la resolución del contrato comunicada el 13 de enero de 2020, dejando un avance físico del 86.35% y un monto acumulado valorizado de S/ 36 901 831,48 al cierre de 2019.

Sin diagnóstico
Hasta la fecha, la entidad no cuenta con un Diagnóstico de Estado Situacional de Ejecución de la Obra (informe técnico, financiero y legal), un documento fundamental cuya ausencia impide la elaboración del expediente técnico del saldo de obra y, por ende, la reactivación.
Para resolver esta situación, el GRA contrató de manera directa al Consorcio Consultor Cotahuasi en marzo de 2025 para elaborar dicho diagnóstico, con un plazo de ejecución de 65 días calendario y cinco entregables. Entre los objetivos del servicio se incluía la verificación en campo, el levantamiento topográfico, pruebas de calidad y la determinación de metrados ejecutados o mal ejecutados.
No obstante, el contrato de consultoría también tuvo incumplimientos. De acuerdo con el ente de control, el Consultor se encontraba en falta debido a la no entrega de los cuatro primeros entregables, siendo la fecha máxima de entrega del informe final el 7 de junio de 2025. El incumplimiento de los términos de referencia se identifica como la causa raíz de la ausencia del diagnóstico, manteniendo la obra en un limbo técnico y legal.

Equipamiento incompleto y almacenado
El segundo hallazgo crítico que detalla la unidad contralora se centra en la ausencia de una evaluación técnica adecuada del equipamiento adquirido. Los términos contractuales exigían clasificar los equipos médicos y biomédicos como recuperables o no recuperables, pero esto no se realizó.
Los informes de la Oficina Regional de Supervisión (ORSIT) concluyeron que la información entregada por la Consultora sobre la especialidad de equipamiento médico estaba incompleta y observada, ya que no se realizaron las fichas de campo ni las pruebas de control de calidad. La Comisión de Control, en su visita del 14 de octubre de 2025, corroboró que una gran cantidad de equipamiento se encuentra almacenado y sin uso en diversos ambientes del hospital.
Esta situación genera un riesgo financiero latente. Al no contar con el estado real de conservación de los equipos ya comprados, la entidad podría verse obligada a considerar nuevamente un presupuesto para equipamiento que ya existe, pero que podría estar obsoleto o deteriorado por el tiempo y el almacenaje.

Área de contingencia inhabitable
El tercer y más urgente problema es el estado crítico del área de contingencia habilitada temporalmente para la prestación de servicios de salud. Diseñada para operar durante 600 días de ejecución de obra. Esta infraestructura, terminada en diciembre de 2016, ha estado en funcionamiento por casi nueve años (8 años y 11 meses a octubre de 2025).
La visita de inspección del 14 de octubre de 2025 constató que el área se encuentra en condiciones inhabitables, con serios problemas de deterioro, incluyendo tarrajeo de cielo raso y paredes cayéndose, filtraciones, humedad, y puertas totalmente desgastadas. Estos ambientes no garantizan la seguridad del personal asistencial, administrativo ni de la población beneficiaria, situación que fue comunicada por la Gerencia de Salud para solicitar una reubicación urgente.
Ante la inminencia de la temporada de lluvias y el estado deplorable de la contingencia, se planteó la posibilidad de un traslado urgente al segundo piso de la obra paralizada. Una verificación conjunta determinó que, si bien la estructura está casi al 100%, carece de acabados finales de arquitectura (cielo raso, baldosas, aislante vinílico) e instalaciones básicas (artefactos de iluminación, tomacorrientes, conexiones a la red pública y tableros eléctricos).
Para solventar esta emergencia, la entidad se comprometió, a través de un acta de compromisos (22 de octubre de 2025), a elaborar y ejecutar un Plan de Trabajo con un presupuesto menor a S/ 345 mil. Este plan busca la entrega parcial de ambientes habilitados en el 2do piso de la obra, con un plazo máximo de ejecución fijado para el 15 de diciembre de 2025, proporcionando así una solución sanitaria digna a una población de más de 145 mil habitantes.




