Hablando Braavo: Dulce/truco o cajón peruano

Lic. Yenny Quispe Jiménez – Braavo Marketing y Comunicación. braavomarketing@gmail.com 

Han pasado más de 80 años desde que en 1944 se decretara el 31 de octubre como el Día de la Canción Criolla. ¿Qué se hizo para fomentar esta fecha y promover su celebración entre niños, jóvenes y adultos? La respuesta está en las calles, centros comerciales y negocios: la fiesta de Halloween ha tomado especial relevancia en este día.

Al salir a las calles se puede observar a bebés y niños disfrazados, así como adolescentes, jóvenes y adultos con atuendos bastante creativos. Pero siempre al estilo estadounidense, con la clásica calabaza del tipo “Connecticut Field«, que se cultiva en México y Estados Unidos. Por cierto muy lejos de aquí. 

Hago hincapié en estos detalles, porque claramente es una tradición foránea que en Perú ha tomado mucha importancia en los últimos años. Y más para los negocios, centros comerciales y empresas que utilizan esta fecha para vender productos, difundir promociones y generar enganche con el público. 

En la red social X (exTwitter), el 31 de octubre ocupando el primer lugar en las tendencias se encuentra Halloween, en el segundo y tercer lugar, Reniec y Keiko y en el cuarto lugar: Día de la Canción Criolla.

Para el historiador Mario Rommel Arce, Halloween es una celebración norteamericana incorporada en la sociedad peruana por la hegemonía cultural estadounidense en el siglo XX. Mientras que el criollismo representa una de las expresiones musicales del sentimiento nacional y se aboga por su vigencia.

Sin embargo, considera que, para las nuevas generaciones, Halloween ha ganado protagonismo por el comercio alrededor del festejo; es comercio y diversión, más que historia y tradición como el criollismo. Enfatiza que no hay punto de comparación entre ambos, ya que Halloween es solo entretenimiento; en cambio, el criollismo es una forma de entender la vida de los peruanos a través de la música.

Comparto la idea, que es tiempo de dar una mirada más estricta a aquellas costumbres y tradiciones que nos generan identidad propia y que nos permite sobresalir como nación. El ejemplo más claro es la gastronomía, el turismo, la cultura propia de nuestro Perú, riqueza que es reconocida en todo el mundo. 

Si la pregunta es: ¿qué genera mayor enganche con mi público objetivo? Diría que la temática de identidad nacional, tiene posibilidades enormes para desarrollar acciones de marketing que pueden ser rentables en el mediano plazo. Porque creo honestamente que el Perú sigue siendo clave y tenemos el potencial para perennizar costumbres y no imitar fiestas extranjeras que hasta se pueden transformar en descontrol e inseguridad.