Contraloría evalúa Endeudamiento de S/ 289 millones para hospitales

Como parte del intento por reactivar dos de las obras hospitalarias más críticas de la región, la Contraloría General de la República recibió el informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para autorizar un endeudamiento de S/ 289 millones destinado a destrabar los proyectos del Hospital de Camaná y del Hospital Maritza Campos. Ambos permanecen paralizados desde hace años y se han convertido en símbolos de la ineficiencia del gasto público regional.

Samuel Enrique Rivera Vázquez, gerente regional de Control de Arequipa, confirmó a Revelación.pe que el documento del MEF ya está en evaluación. Este informe es requisito indispensable para continuar con el proceso de financiamiento que permitirá reiniciar las obras. La Contraloría tiene un plazo de 15 días para emitir un pronunciamiento.

Rivera explicó que, tras esta revisión, el órgano de control puede otorgar el visto bueno o devolver el expediente al MEF en caso detecte inconsistencias o falta de sustento técnico. “Todo dependerá de la sustentación presentada. Si hay observaciones, el proceso puede extenderse”, señaló.

La cautela del órgano de control no es casual. Según Rivera, en todos los procesos recientes de solicitud de endeudamiento para grandes obras públicas —incluyendo proyectos hospitalarios— se han detectado observaciones que obligaron a replantear documentación, modificar criterios técnicos e incluso rehacer evaluaciones económicas. Esto, en la práctica, significa prórrogas.

El caso del Hospital de Camaná es uno de los más emblemáticos: su obra fue abandonada tras reiterados incumplimientos del contratista y actualmente presenta deterioro estructural. Mientras la población sigue sin acceso a un establecimiento moderno. La promesa de reinicio de trabajos se arrastra desde 2022 sin resultados concretos.

El Hospital Maritza Campos, en Cerro Colorado, tampoco está en mejor situación. Pese a que su infraestructura alcanzó un avance significativo, problemas contractuales y la falta de recursos frenaron su continuidad. El proyecto se encuentra en un limbo técnico y administrativo desde hace más de dos años.

Rivera aseguró que la Contraloría realizó un seguimiento permanente a este proceso de endeudamiento debido a la urgencia social de ambas obras. Sin embargo, recordó que el rigor técnico no puede flexibilizarse, pues un financiamiento mal sustentado podría comprometer el presupuesto regional por décadas.

El funcionario añadió que, si el expediente supera el filtro sin observaciones, los trabajos podrían reiniciarse en un plazo aproximado de 15 días. No obstante, si se devuelve al MEF para correcciones —como ha ocurrido en procesos similares— el cronograma volvería a extenderse y la reactivación de los hospitales quedaría nuevamente en suspenso.

Deja una respuesta