El segundo día del Hay Festival Arequipa 2025 desplegó una programación intensa, plural y profundamente humana. Desde primeras horas de la mañana, las letras salieron al encuentro de quienes más las necesitan. En el Establecimiento Penitenciario de Varones, el escritor peruano Enmanuel Grau conversó con los internos sobre El fin de los tiempos, acompañado por el mediador Raúl Romero, de La Bibliobici. De forma paralela, en el penal de mujeres, la colomboespañola Paula López Espinosa compartió reflexiones de Transforma tu dolor y lideró un taller de sanación junto a Carla Galdós. Ambas actividades mostraron el compromiso del festival con la inclusión cultural y la transformación a través de la palabra.
Mientras tanto, en espacios académicos, los debates se enfocaron en los dilemas de nuestro tiempo. En la Universidad Continental, la periodista científica Laura G. de Rivera abordó los límites éticos del control tecnológico junto al ingeniero Alan Karl Gómez. En la Católica de Santa María, Rodolfo Sánchez-Aizcorbe y Pablo Quintanilla analizaron las raíces del conflicto palestino-israelí, y en el COAR, María del Milagro Lozada exploró la interculturalidad juvenil.
Al mediodía, el ciclo Conversaciones Sur a Norte: feminismos reunió a María Galindo, Arwa Mahdawi y Rafia Zakaria en el Centro Cultural Peruano Norteamericano, donde también la astrofísica Carla Arce Tord cautivó al público con su charla Pasión por el universo. En el Teatro Arequepay, las editoras Alexandra Pareja y Olenka Soto reflexionaron sobre los retos de la edición independiente.
Durante la tarde, el escritor Jeremías Gamboa presentó El principio del mundo junto a Juan Gabriel Vásquez, mientras Darío Sztajnszrajber desarmó las idealizaciones del amor romántico. La jornada concluyó con Alberto Fuguet en diálogo con Enrique Planas, reafirmando el espíritu del Hay: un espacio que cruza fronteras para celebrar el poder transformador de la palabra.




