Deysi Pari – Encuentro.pe
Megantoni es el distrito más “rico” de la región Cusco, y tal vez del país, gracias a la recepción de recursos del canon gasífero. Localizado en la provincia de La Convención, es la jurisdicción donde están los lotes 56, 57, 58 y 88 del gas de Camisea.
Por la explotación de este recurso, cada año este distrito recibe millonarias transferencias pero, pese a la abundancia de recursos, el impacto en la calidad de vida de su población sigue siendo limitado. Según el censo de 2017, cuenta con una población de apenas 14 363 habitantes. El distrito fue creado en 2016 y antes era una comunidad que pertenecía a Echarati.
La economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Stephani Maita Uría, refiere que, según estudios del Banco Mundial, aunque es rico en transferencias por canon gasífero, Megantoni es uno de los distritos con los índices de desarrollo humano más bajos de la región Cusco. Y es que, pese a los millones de soles que percibe, el nivel de ejecución de este dinero es deficiente. Además, las autoridades no saben priorizar los proyectos.
Por ejemplo, si revisamos el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto a las transferencias hechas a Megantoni, veremos que en 2024, recibió 134 234 000.00 soles por concepto de canon gasífero renta y 198 293 000.00 soles por regalías. En total, le transfirieron 332 527 000.00 soles por canon gasífero.
Pese a esta gran cantidad de recursos, la mayoría de ciudadanos no cuenta con el servicio de agua potable y desagüe. Según la municipalidad, la obtención de agua limpia no es fácil debido a que las fuentes del recurso son de difícil acceso. En 2018 se determinó que, de los 45 centros poblados, 24 tenían acceso a algún tipo de servicio que no necesariamente era adecuado.

La ejecución del canon gasífero es deficiente
En 2024, el distrito de Megantoni alcanzó un avance del 88 % en la ejecución del canon gasífero. Sin embargo, dejó de ejecutar más de S/ 60 millones (que fueron transferidos al pliego presupuestal de este año). En este punto, es importante destacar que se certificaron proyectos por un total de S/ 514 millones. La explicación es que el distrito recibió saldos de balance del canon que no ejecutó en años anteriores. Los mismos que, de manera automática, pasan para el siguiente año. Esta acumulación de recursos sin ejecución efectiva refleja una muy limitada capacidad de gasto.
El proyecto que concentró a mayor cantidad de recursos económicos fue el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamientos de aguas residuales en la comunidad de Ticumpinia, con una asignación total de 17 972 000.00 soles. Esta iniciativa registró un avance del 90 %.
Otro proyecto grande, con una inversión de 15 354 000.00 soles, fue el mejoramiento del saneamiento básico de la comunidad nativa de Segakiato, que alcanzó un avance del 92.3 %.
Luego, hay otras iniciativas orientadas al mejoramiento de colegios, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la promoción y desarrollo productivo del cacao.
Recientemente, el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Megantoni, Edwin Masías, dijo que están destinando 23.5 millones de soles a proyectos de actividad agrícola. Como cultivos de cacao, crianza de peces y aves de corral.
En 2023, Megantoni recibió 383 924 000.00 soles por concepto de canon gasífero, pero ese mismo año certificó proyectos por un total de S/ 587 millones. Cifra que incluye el saldo no ejecutado del año anterior. A pesar de contar con una disponibilidad presupuestal considerable, apenas gastó el 69 % de estos recursos. Es decir, dejó de ejecutar S/ 182 millones que pasaron como saldo de balance para el año 2024.
¿Cuánto recibió este año?

En lo que va de 2025, Megantoni ha captado 38 509 000.00 soles por canon gasífero renta y 98 146 000.00 soles por regalías. Por otro lado, ha comprometido recursos para proyectos por un total de 266 114 000.00 soles. No obstante, al cierre del primer semestre del año, solo ha ejecutado el 31 % de ese monto.
Este año, el proyecto con mayor presupuesto comprometido es la mejora del colegio secundario Carlos Ríos Ríos, en la comunidad nativa Nuevo Mundo, por un total de 16 633 000.00 soles. Sin embargo, aún no registra avances.
Otro proyecto relevante que sigue en la lista es el saneamiento básico integral de la comunidad nativa de Segakiato, por un total de 15 478 000.00 soles, pero apenas se gastó el 14.9 %.
Según la economista Stephani Maita, las cuantiosas cifras que son transferidas deben usarse para cubrir las necesidades primarias de la población, como el acceso al agua potable y otros servicios básicos. Además, se deben priorizar los proyectos.
El uso del canon gasífero en Cusco no llega al 100 %
En 2023 y 2024, la región Cusco recibió los montos más altos por canon gasífero (renta y regalías) de los últimos 20 años.
De acuerdo al análisis de la economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) Stephani Maita, Cusco percibió, en promedio, entre 2000 y 3000 millones de soles por año. Este aumento en los ingresos se debió a que hubo mayor extracción del recurso en ese periodo, pero también un contexto favorable de precios internacionales. Hay que precisar que esos montos corresponden a la suma que recibieron tanto el Gobierno Regional de Cusco como las municipalidades provinciales y distritales.
Sin embargo, estas millonarias transferencias, al igual que en el caso de Megantoni, no fueron ejecutadas al 100 %. De acuerdo al IPE, en los últimos 10 años, el nivel de ejecución del canon gasífero en Cusco ha bordeado, en promedio, el 70 %. “Esto nos habla de que hay mucho más por hacer con estos recursos, sobre todo si tomamos en cuenta que son zonas rurales con bajo acceso a servicios básicos o calidad de vivienda”, sostuvo Maita.
“El canon, tanto en su componente de regalías como de renta, está vinculado a la utilidad que generan las empresas extractivas de gas. Con mayores precios [a nivel internacional], las empresas generan más recursos, por lo tanto, su aporte crece”, agregó.