Isaac Martínez GonzalesEspecialista en infraestructura hidráulica

El agua disponible para todos los usos tiene su origen en ojos de agua o manantiales, ríos, lagos y lagunas. Los deshielos de los nevados son fuente de recarga de riachuelos que dan origen a los ríos y/o, se infiltran y percolan profundamente, formando “aguas fósiles». Esta es agua subterránea que ha permanecido en un acuífero por miles o millones de años, cuando los cambios geológicos los sellaron, impidiendo su recarga y quedaron atrapados.

El río Sumbay nace de un acuífero (estrato que almacena agua) de la formación Capillune (horizontes permeables), a la altura del cerro Chuca en el que, por efecto del intemperismo, se ha formado un bosque de rocas con figuras que tienen todas las formas que uno pueda imaginarse. La más curiosa es la que tiene la forma de un frayle. Es un área de pozos naturales surgentes de un acuífero confinado que origina manantiales, que forman bofedales (humedales en cabecera de cuenca) y que van formando riachuelos, cuyo caudal se va incrementando gradualmente. Después del pueblo de Imata recibe el caudal de trasvase del río Colca, conducido por el canal Zamácola, de 14 km de longitud.

Los humedales son ecosistemas que retienen agua dulce o salada, naturales o artificiales. Incluyen pantanos, lagunas, marismas. Los humedales costeros, si bien es cierto que son refugio de muchas especies, especialmente de aves migratorias; sin embargo, se han formado por el sobre riego de las irrigaciones ubicadas en las partes altas de los valles costeros o interandinos. Como ejemplo, tenemos las lagunas de Mejía, que se formaron a partir del riego por gravedad de la irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo a partir del año 1946. Por lo tanto, no son ancestrales; el área que ocupan las lagunas eran terrenos de cultivo de algodón.

El proyecto Plan de Rehabilitación de Tierras Costeras (PLANREHATIC) tenía como meta secar las lagunas; es decir, rehabilitar los terrenos que eran de cultivo. Pero intervinieron los amantes de las aves e interfirieron el proyecto y se tuvo que dejar algunas áreas de lagunas, que son excluyentes con el sistema de drenaje.

En la costa de nuestro país también se forman lagunas por el uso excesivo del agua, como en el valle de Pisco, parte baja de la irrigación Cabeza de Toro; o la laguna de la irrigación San Camilo en las pampas de La Joya. Las consecuencias son también la degradación de suelos por problemas de mal drenaje y salinidad.

Por lo señalado, lagunas o zonas empantanadas en la costa de nuestro país, son símbolo de la ineficiencia en el uso del agua para el agro. Más criticable y preocupante es cuando se trata de sistemas de riego “tecnificado”. A corto plazo, se debería dar prioridad a la capacitación, de las muchas que se les da y se les ha dado, a los dirigentes de las juntas de usuarios y agricultores. Esto acerca del uso eficiente del agua. Un tema que es parte de los discursos de autoridades y dirigentes agrarios, pero en realidad nadie toma en serio el incremento de áreas de cultivo degradadas por el mal uso del agua de riego.

En julio de 2024, aproximadamente, se han empantanado y salinizado los terrenos de cultivo de la sección B-3 de la irrigación de la pampa de Majes (fotografía). Coincidentemente, en el domo formado por los mayores valores de las curvas de isoprofundidad establecidas en el estudio que realizó la minera Zafranal, en el año 2016. Pero nadie tomó acciones ante los resultados, por desconocimiento de temas de drenaje y aguas subterráneas y por ineficiencia de los dirigentes de la junta de usuarios de la Irrigación de la Pampa de Majes, de los funcionarios del Proyecto especial Majes Siguas y de la Autoridad Nacional del Agua.

La solución no es hacer obras de drenaje; no se debe tratar las consecuencias sino las causas. ¿Cuál es la causa? Es el uso excesivo del agua de riego. ¿Qué se debe hacer? Aplicar el módulo de riego establecido en la RA N° 324-2011-ANA-AAA CO.

Antes, se produjeron deslizamientos rotacionales en la margen derecha del río Siguas, pero no entienden. Ahora, hay afloramiento superficial del agua subterránea y tampoco entienden. ¿Qué debe suceder para que entiendan que se debe tratar las causas y no las consecuencias?