El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, no pudo ser más claro: las elecciones del 2026 serán las más complejas en la historia del Perú. Durante su presentación ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, Corvetto desplegó dos hojas de tamaño superior al A4 con las cédulas de votación que incluyen a 42 partidos políticos inscritos hasta la fecha. «Es la elección más compleja de la historia de la República», afirmó, anticipando un escenario con casi 50 partidos y alrededor de 10 mil candidatos compitiendo en la arena política.

La magnitud del proceso electoral quedó evidenciada en las cédulas presentadas. Una de ellas incluye la fórmula presidencial, el Parlamento Andino y el Senado, mientras que la otra está dedicada a la Cámara de Diputados. Esta división responde a una ley promulgada por el Congreso que permite a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional votar en su lugar de servicio. Sin embargo, esta medida no solo aleja al Perú de la tradicional cédula única, sino que también extenderá el conteo de votos entre una hora y media adicional.

Frente a este panorama, la ONPE propone ampliar el voto digital. Inicialmente diseñado para peruanos en el extranjero, a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y personal de servicios críticos como bomberos, Indeci y personal de salud. «La lógica del voto digital es fundamental. El ciudadano debe tener la posibilidad de escoger cómo votar», sostuvo Corvetto, emplazando a la comisión a considerar esta opción para simplificar el proceso.

La presentación de las cédulas generó reacciones inmediatas en el Congreso. El legislador Luis Aragón propuso eliminar la elección del Parlamento Andino, argumentando que sus funciones podrían ser asumidas por los futuros senadores. «No se trata de cambiar las reglas del juego, sino de mejorar la ley existente. Hay que poner un límite para que la cédula no siga creciendo», afirmó Aragón, quien cuestionó la utilidad y los beneficios de este organismo.

Por su parte, la congresista Adriana Tudela criticó el diseño de las cédulas, señalando que podrían generar alarma en los electores. «¿Por qué se asume el escenario más fragmentado posible? Hay que simplificar la vida al votante, no generarle preocupación», expresó. Tudela también se sumó a la propuesta de Aragón. Y pidió explicaciones sobre la separación de la Cámara de Diputados y el Senado en las cédulas.

En medio del debate, Corvetto anunció otros cambios significativos para las elecciones del 2026. La ONPE contará con 126 oficinas activas a nivel nacional, un aumento considerable frente a las 93 utilizadas anteriormente. Además, se instalarán 11,286 locales de votación y 93,650 mesas. De las cuales 9,000 estarán en centros poblados de zonas pobres y extremadamente pobres, beneficiando a más de 2 millones de peruanos.

Otra novedad es el aumento de miembros de mesa. Estas pasarán de seis a nueve por mesa, con el objetivo de agilizar la instalación y el levantamiento de las actas. Además, se implementará un nuevo sistema de cómputo de resultados que incorpora inteligencia artificial, prometiendo ser «auditable y moderno». Estos cambios buscan enfrentar el desafío de unas elecciones que, sin duda, marcarán un hito en la historia democrática del Perú.