El Gobierno Regional (GORE) de Arequipa inició la reubicación de 70 equipos biomédicos operativos, pertenecientes al hospital Maritza Campos. La decisión se tomó el último martes en una reunión entre autoridades de la Contraloría General de la República, el GORE Arequipa y la Gerencia Regional de Salud (Geresa).

Antes de la cita, 89 dispositivos fueron evaluados por personal de las gerencias de Infraestructura y Salud, de los cuales se concluyó que 70 de ellos se encuentran operativos. Por el momento se desconoce la distribución. Cada equipo deberá seguir un proceso de transferencia (patrimonialización) para poder ser utilizado. Después de ello, aquellos que presentan software desactualizado o piezas faltantes serán sometidos a mantenimiento antes de su uso.

Además, se continuará con la revisión del estado de los equipos almacenados en los proyectos de hospitales de Camaná, Chala y Cotahuasi. Los dispositivos operativos de estos proyectos también serán destinados a establecimientos de salud de sus respectivas provincias, con el fin de atender las necesidades locales.

Esta acción nace de una propuesta de la Contraloría con el objeto de resolver la crisis de atención en los hospitales de la región. Recientemente, en Camaná, se desarrollaron protestas, ya que el hospital de Apoyo no se da abasto para atender a sus más de 150 mil usuarios, además de no contar con el equipamiento necesario. El mismo panorama se repite en el hospital Honorio Delgado Espinoza, de Arequipa, en el que por ejemplo, la propia Contraloría identificó que solo una de sus cuatro torres laparoscópicas está operativa.

Hospitales retrasados

En la región existen cuatro hospitales con obras paralizadas: Maritza Campos, Camaná, Cotahuasi y Chala. En el caso del hospital Maritza Campos, su expediente de saldo de obra, estaba inicialmente programado a entregarse en octubre de 2024. Sin embargo, en enero de 2025, se informó que la aprobación podría extenderse hasta finales de febrero debido a procedimientos pendientes y la falta de certificaciones de entidades como Sedapar y SEAL.

En el caso de los hospitales de Camaná, Chala y Cotahuasi la situación es similar. En Camaná, el expediente de saldo de obra, previsto para noviembre de 2024, se reprogramó para fines de febrero de este año. En Chala y Cotahuasi, los procesos se encuentran en fases iniciales y requieren diagnósticos situacionales que tardarían 65 días antes de empezar a elaborar los expedientes, lo que podría tomar hasta tres meses adicionales.