La transferencia del proyecto Majes Siguas al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) podría sufrir un revés. Sucede que el Poder Judicial admitió a trámite la demanda de amparo constitucional presentada por un grupo de abogados. Con esta medida, se busca revertir el traspaso y que el proyecto regrese a la titularidad del Gobierno Regional de Arequipa. 

El expediente N° 00882-2024-0-0401-JR-DC-02 obra en la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA). Sus miembros convocaron a una audiencia única para el próximo 3 de abril del año en curso. Esta se desarrollará de manera virtual y con presencia de los involucrados. 

El 27 de julio el gobernador Sánchez firmó el convenio con el Ministro de Agricultura, pero aún no se había aprobado en el Consejo Regional.

Este recurso legal fue interpuesto por los juristas Whalter Andrés Paz Valderrama, Jorge Fausto Sumari Buendía y otros de sus colegas. Y en contra del titular del Midagri, Angel Manero Campos; el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez; el gerente ejecutivo de Autodema, Duberly Otazu García y los consejeros que votaron a favor de la transferencia del megaproyecto hídrico. 

Hablamos de los legisladores Juan Carlos Huanca Molero, Marleny Arminta Valencia, Norma Ortega Valdivia, Roxana Llamoca Huayhua, Aaron Maldonado López, Gregorio Ale Cruz, Natividad Taco Cueva y Antonio Llerena Salas, los mismos que le hacen eco a las decisiones del gobernador. 

La disposición de la segunda Sala Civil señala la fecha de la audiencia para el próximo 3 de abril.

“El proceso sigue su curso hasta que el Poder Judicial no resuelva el amparo. (Majes Siguas II) Tendría que regresar a Arequipa y tendríamos que procesar penalmente a todos los demandados. El gobernador se dedica a hacer tonterías. Rohel Sánchez es un traidor, en campaña decía que iba a sacar adelante (el proyecto) y que no lo iba a transferir. Es un traidor y mentiroso”, declaró Whalter Paz a Revelación.pe. 

Justificación

La justificación de los abogados demandantes obedece a una vulneración del orden constitucional y el estado de derecho. Lo que contraviene los principios de la Ley de Base de la Descentralización. Señalan en su demanda que el Gobierno Regional de Arequipa, bajo la dirección de Rohel Sánchez, impulsa el centralismo y busca un retroceso irreversible para impulsar proyectos de su competencia. 

Whalter Paz señala que la transferencia afecta la descentralización de los gobierno regionales.

Otro argumento de los letrados hace referencia a la violación del debido proceso. En principio, advierten que el gobernador Sánchez y el ministro Manero Campos firmaron el convenio N° 063-2024-MIDAGRI-DM el 26 de julio de 2024, en Palacio de Gobierno. Sin embargo, el Acuerdo Regional que autorizaba la cesión del proyecto al Estado fue publicado el 30 de julio, y entró en vigencia al día siguiente. Por lo tanto, el gobernador habría transferido Majes Siguas sin la autorización legal correspondiente.

Además, señalan que el convenio fue firmado por el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor. A pesar de que la transmisión en vivo del evento mostró que la firma se hizo con el ministro Ángel Manero Campos. Los abogados consideran que esta acción legal es la única forma de defender los intereses de la región Arequipa y garantizar el cumplimiento de la ley.

Aquí pueden ver el convenio con las firmas el Ministro de Agricultura y el gobernador Rohel Sánchez.

“Una parte de la transferencia se está realizando y la idea es que se paralice todo. Si sale a favor significa que todo vuelve a foja cero. No debimos haber transferido nunca el proyecto Majes Siguas II. El ministro decía que en 3 meses se resolvería el problema, pero hasta el momento solo tenemos anuncios”, dijo el consejero César Huamantuma al ser consultado sobre el tema.

Puesta a punto para el 27

En tanto, el costo para ejecutar la puesta a punto del Proyecto Especial Integral Majes Siguas (PEIMS) está próximo a conocerse. Esto porque el 27 de febrero, los estados de Canadá, Israel, Japón, Países Bajos y Reino Unido presentarán una propuesta sobre el costo necesario para el proyecto. Se espera que este proceso permita definir con precisión el monto del financiamiento requerido y seleccionar la oferta que garantice las mejores condiciones técnicas y económicas

Hace un par de semanas representantes de los gobiernos visitaron el sistema de distribución de agua de Majes Siguas.

El gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Duberly Otazu García, expuso en el Consejo Regional de Arequipa (CRA) que los representantes de estos cinco países visitaron la infraestructura hídrica en la provincia de Caylloma. La inspección en campo servirá para tener el diagnóstico situacional y económico del proyecto. El proceso se encuentra en absolución de consultas. 

“No hay ningún compromiso que no se haya cumplido, se está cumpliendo todo en el marco del convenio. Actualmente el proceso de encuentra en absolución de consultas. Conforme al cronograma en el Seace (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado) deben presentarse los postores. Vamos a convocar el proceso, pero tenemos que hacer la consulta al Midagri (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego)”, declaró Otazú.

Gran parte de los canales que llevan el agua a Majes están seriamente dañados y sin mantenimiento.

Mutis sobre escándalos 

Como era de esperarse, Duberly Otazu evitó responder sobre las acusaciones en su contra cuando fungía como subgerente de Promoción Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura. Ante la consulta de este medio sobre la deuda a proveedores impagos del pasacalle regional y los FestiAgros 2024, el funcionario se retiró casi sin brindar ningún tipo de declaraciones. 

“Estamos en una reunión de Autodema”, dijo tras un intento de cambiar de tema. No obstante, durante su salida del CRA deslindó su responsabilidad al señalar que ya no forma parte de dicha Gerencia. “Ustedes tergiversan las opiniones y no es así. Consulten el tema a Agricultura y tendrían que demostrar con documentación”, concluyó y se retiró del estamento.

Duberly Otazú no quiso responder a cuestionamientos sobre denuncias de cuando fue subgerente en Agricultura.

Como se recuerda, el comisario general del FestiAgro 2024, Luis Añamuro Machicao, denunció que Otazú quiso pagarle por la realización de los eventos con fondos de otros proyectos y tranzó bajo la mesa para desviar estos fondos. Sin embargo, los proyectos que crearon para maquillar estos pagos no fueron aprobados y no hubo financiamiento para cancelar las deudas.